miércoles, 3 de octubre de 2018

Autores que me parecen muy necesaries - #2 Mireia de No Honrubia || #LeoAutorasOct

Ojalá se decidiera alguna vez a
escribir una novela histórica
y además saliera este señor.
Mireia de no Honrubia: Crea un buen ambiente dentro de sus lecturas y fuera de ellas. Pluma variada. Creadora de comunidad. Se preocupa porque sus historias estén bien escritas (sé que puede parecer lógico entre escritores, pero os sorprenderíais) y además de que lleguen.

¿Por qué es necesaria? Porque es una escritora que recrea seres vivos y no rocas del camino que los protagonistas tengan que saltar y saltan sin ningún problema, escritora que redondea cada tema con soltura.
Representa realidades olvidadas o que no son tratadas mucho.

Sabe modular bastante bien cuándo darte la información necesaria en cada momento, sobre todo si la historia es de misterio, juega con tu cabeza cuando la lees, nunca esperes que te dé todo mascado en la historia.

Todas sus historias tienen una carga importante sobre lo que sienten y/o piensan los personajes sobre una misma cuestión. No les arranquéis los sentimientos a vuestros personajes, a menos que sean máquinas, pero si son seres vivos dejadles expresarlos aunque sean reservados, que el narrador nos diga sobre sus emociones, haced el favor.

Fomenta el apoyo entre diferentes miembros del gremio literario: editoriales, lectores, escritores, ilustradores, etc.
Porque sí los de ilustración y diseño también tienen cabida en el mundo literario que para algo hacen algo más que ilustrar nuestras obras, sino que le dan un embellecimiento distinto.

Lo que podéis leerle:
"Como alma que lleva el diablo": historia corta de humor y paranormal que aunque es una idea de la que ya se ha hablado lo lees y no lo sientes nada monótono por la forma en que está contado todo.
"Oasis 3": novela del género distópico con mucho misterio en la cual se le da muchísima importancia a la individualidad y a las emociones.
"Frío y Bruma" historia que aún no está acabada pero que se puede leer y hacer ligera presión para que siga escribiendo. Lo suficiente para que siga pero no se agobie (no sed muy pesades con el resto de seres humanos, lo justo para que se note que queréis seguir viendo su trabajo y tirarle fajos de billetes).
"Animal, Animalis, Animali", relato "Ramona y su humano".
"Un rincón oscuro", novela negra.

lunes, 1 de octubre de 2018

Autores que me parecen muy necesaries - #1 Celia Añó || #LeoAutorasOct

Gracias por ser tan genial.
Celia Añó:
¿Por qué empezar con esta autora quizás te preguntarás?

Siempre consigue crear una gran expectación en todo lo que hace. Desde como dije antiguamente en el blog, con sus juegos del hambre brujeriles, hasta lo que creó cuando la Antología Colores. Ilustradora, escritora y añado: creadora de experiencias.
¿Por qué es necesaria? Porque lucha por una literatura bien escrita, variada y consecuente. Crea espacios para lectores y otres creadores de contenido. Es agradecida.
Cuando salió explicando cosas negativas que vio en la antología y cómo podrían resolverse esos fallos me llamó mucho la atención lo siguiente: se puede hablar de colores sin decir el color.
El arte de ser sutil, gracias.

Además ha creado un bingo de Autoras con autoras de Lektu (plataforma mayoritariamente digital en la que sus autores pueden poner libros por pago social [compartiendo por RRSS, dando visibilidad], pago monetario [a veces fijo y otro a elección de quien compra] o gratis).

Su escritura me parece sencilla, estilo Elisabetta Gnome. Es capaz de contar muchísimas cosas en pocas páginas y tengo muchísimas ganas de ver qué nos traerá con su novela larga porque tiene pinta de ser espectacular.

Antologías creadas por ella:



Lo que puedes leer hasta el momento de ella es lo siguiente:


PD. 1: En todos los hilos por el estilo que le he visto me han entrado ganas de llorar, pero sobre todo en el de la Antología porque es un tweet tras otro de decir cosas bonitas a la gente.
PD. 2: Llevaba un ligero parón de no leer (no se ha notado nada en mis entradas programadas, no, que va) y leer este hilo me ha dado unas ganazas de leer de golpe. Por muy extraño que parezca se lo vuelvo a agradecer.

Reivindicaciones

En esta página quiero hablar de diferentes iniciativas para reivindicar un lugar más justo en la literatura a individuos que no están tanto al alcance por su invisibilización en nuestra sociedad.
Primeramente, hablaré de la iniciativa #LeoAutorasOct. Es una iniciativa que como su propio nombre indica aspira a que por lo menos en el mes de Octubre se lean más autoras, porque a muchísima gente por las razones que sean les cuesta leer autoras, perdiéndose así realidades y mundos maravillosos.
La iniciativa creo que la empezó la siguiente cuenta nada ilustrativa pero si no es así, estoy encantade a que se me ilustre: https://twitter.com/leoautoras.

Mi idea principal no sé si la conseguiré hacer. Pero es postear muchas entradas este mes sobre únicamente autoras o cosas que tienen que ver con ellas.

domingo, 23 de septiembre de 2018

Lectores betas vs. lectores cheerleaders

Cuando alguien sigue la senda de lo creativo es necesario tener a alguien al lado, no que nos dé un visto bueno como tal, pero sí para que comente si lo que hemos querido reflejar se proyecta, se entiende o no.
En el ámbito literario cuando se escribe un relato, un poema, un cuento, una historia al fin y al cabo se necesita de este ser que mire el trabajo realizado y nos diga qué ve.
Supuestamente también existe en el ámbito periodístico, pero tengo mis grandes dudas al respecto.

Hoy os vengo a hablar de la diferenciación que existe entre dos tipos de lectores muy conocidos últimamente, pero que muchísima gente piensa que es el mismo tipo.

domingo, 16 de septiembre de 2018

"Impredecible" de Clara S. Melongena

Título: Impredecible. La magia no siempre es la solución
Autoría: Clara S. Melongena
Ilustración: Clara S. Melongena

Esta autora tiene una forma muy peculiar de presentar sus trabajos. Lo habitual es encontrarte una novela más o menos grande sobre el mundo y luego encontrar relatos que son spin-off, pero Clara curiosamente parece estar esperando a hacer lo contrario, saca relatos, te pica la gusa sobre ese mundo y se va a otro. Me pregunto si algún momento sacará una novela sobre algunos de sus mundos. Porque sería muy interesante.

Este relato, a diferencia del anterior, tiene una forma de marcar cambio de escena bastante curiosa. Si no recuerdo mal, en el anterior se trataba de asteriscos mientras que en este caso se trata de una especie de nebulosa verde con luces amarillas, muy acorde con la portada.
Otra diferencia es el estilo. El anterior era más fluido, más abierto a darte la información por donde ibas leyendo mientras que este es más a trompicones, te da nombres de cosas y esperas que en algún momento, por curiosidad, te diga qué leches es.

domingo, 9 de septiembre de 2018

¿Fanfic, plagio u homenaje?

"Plagiar" procede del griego πλαγιος (secuestro, engaño), este más tarde sería acogido por los romanos en el latín como plagiare y sería usado para hacer referencia a la retención del esclavo ajeno (y utilizarlo en beneficio propio).
Que en nuestros tiempos se podría interpretar como que el secuestro de una obra ajena y usarla en su nombre, sin hacer ninguna referencia además a su autor original.

"Homenaje" proviene del latín hominaticum, venía a significar hombre que jura fidelidad a su señor. Lo cual, con el paso del tiempo se podría decir que el artista es fiel a otro artista en su obra.

Mientras que el término "fanfic" es una abreviación acuñada en la década de los 70 del sigo pasado, proviene de fan fiction y significa proyecto artístico de ficción creado por un fan de la otra o del autor. Un fanfic puede ser con desde una continuación de la obra terminada, un shippeo entre personajes ya fuera OTP canon o no, paisajes o del propio mundo pero otros personajes.

Ahora bien, ¿un fanfic o un homenaje en una obra puede llegar a considerarse "plagio"? Sí, sobre todo si no se notifica en ningún momento de dónde nace esa idea.
¿Y las influencias pueden considerarse plagio? Porque claro, todo escritor y en definitiva todo ser vivo, tiene influencias con su entorno (sea cercano o lejano) y el que lo niegue no sabe ni siquiera qué está negando. Sobre la influencia siempre ha habido muchísimos debates, porque una cosa es la influencia de estilo a la hora de escribir y otra muy distinta es la influencia de escribir según una estructura X.
Se supone que tode escritore ha de tener su propia forma de escribir y que intentar escribir exactamente como alguien concreto es una poquina como tirando a plagio, porque calcas el estilo de otre, seguramente para vender. Es un poco como en el caso de los cuadros plagiados, las imitaciones para venderlas más baratas que un cuadro original de un artista de renombre.

Enlaces interesantes: yolandagarciaphotoart, estandarte

domingo, 2 de septiembre de 2018

"Oasis 3" de Mireia de No Honrubia

"Pero ya no tenía miedo, porque no tenía
nada que perder (...)".
Título: Oasis 3
Autoría: Mireia de No Honrubia
Ilustración y diseño: Ader K.
Diseño logo: Rolly Haacht

Sinopsis:
"En una aldea aislada por el desierto una joven es encontrada sin memoria en la playa. Amanda, su hermano Pilce y el resto de habitantes la aceptan como una más y ella se adapta rápidamente, olvidando la agresión que la dejó inconsciente el día que llegó. Pero cuando unos extraños sucesos sean ignorados por los aldeanos, la chica acudirá a los hermanos para que le ayuden a descubrir qué secretos esconde su identidad y la luz que proviene de la torre que se alza en los límites del desierto. En una realidad distópica los protagonistas se embarcarán en un viaje hacia la verdad encontrándose a sí mismos y enfrentándose a sus propias emociones. ¿Serán capaces de sobrevivir y entender la diferencia entre sus enemigos y sus aliados?".


domingo, 26 de agosto de 2018

Criaturos y criaturas. Ave fénix

Ave Fénix

La palabra que al español llega proviene cómo no del griego φοινιξ (phoînix), que en latín dio phoenix, quedándose igual en inglés. La palabra en sí, significa "fenicio", que a su vez también significa tanto "palmera" como "de color púrpura o rojizo". Esto ocurre porque Fenicia, pese a que tenía una extensión bastante amplia, se le asociaba sobre todo con lo que hoy día es Egipto y otras zonas por el estilo, en los cuáles había palmeras y sobre la pigmentación porque se asocia que la invención de esta tonalidad en la ropa y otros ámbitos provenía de este pueblo.

domingo, 19 de agosto de 2018

"La Daga" O por qué leches tardo en leer continuaciones y libros en general


"Lo que hay que hacer es
relajar la mente y decir,
duele, ya lo sé. No te
esfuerces por olvidar
que duele".
Título: The Subtle Knife (His Dark Materials 2)
Autoría: Philip Pullman
Traducción: Dollors Gallart
Ilustración: Montse Rubio Masero
En esta segunda parte de la trilogía, nos centramos en quién es Will Parry, que es un chico de apenas doce años que cuida de su madre enferma. Tiene la esperanza de que algún día se encontrará con su padre y serán una familia completa y segura. Pues a Will y a su madre les persiguen unos agentes que no paran de hacer preguntas sobre su padre.
Así que Will lleva a un lugar seguro a su madre y emprende un viaje para encontrar a su padre.
En su larga aventura conoce a nuestra querida amiga Lyra, la cual confía en él tras una rápida pregunta a su aletiómetro y sus destinos se ven entremezclados.

domingo, 12 de agosto de 2018

Juegos literarios

Los juegos literarios, ya sean individuales o colectivos, son entretenidos y a menudo te sacan de esos momentos de estar en blanco y no saber qué hacer. También nos ayudan a reflexionar y a ver las cosas desde otros puntos de vista.

domingo, 5 de agosto de 2018

"Memorias de un alma errante" de Carmen Del Río Fresneda

"¿En qué momento nos perdemos a nosotros
mismos? ¿Podremos volver? (...)
".
Título: Memorias de un alma errante.
Autoría: Carmen Del Río Fresneda
Ilustración: Àngela Escribano

Conocí a esta autora por casualidad aunque no creo en las casualidades, pero mero formalismo a la hora de hablar en la Feria de Abril y me encantó tanto cómo se expresaba que casi arranco a llorar también, pero decidí que era mejor y más maravilloso si cabe tirarle dinero a la cara, comprarle el libro.

He querido dejarle la etiqueta que la autora dice de su propia obra y por eso lo dejaré en "fragmentos". Lo cual de por sí me parece muy poético ya que se titula "Memorias de un alma errante" y cada recuerdo que tenemos es un fragmento de nuestra vida, y este libro es muy (auto)biográfico. Que pongo "auto" entre paréntesis porque cualquiera que lea el libro se puede perfectamente sentir en sus palabras.
De hecho yo en la gran mayoría de fragmentos me veo muy reflejade, nivel lo que leo bien podría haberlo escrito yo y de hecho tengo cosas muy similares en años distintos.

domingo, 22 de julio de 2018

Escribir introducciones

Supongo que antes si acaso podemos hablar de la primera introducción, no de la historia, porque eso no sé exactamente a cuándo nos llevaría, supongo que a los textos mesopotámicos o mesoamericanos porque recuerdo que incluso ahí había una mínima introducción; pero yo quería hacer un inciso sobre el prólogo.

martes, 17 de julio de 2018

"Como alma que lleva el diablo", Mireia de No Honrubia

"(...) creando tsunamis
en miniatura dentro de
la taza". 
Título: Como alma que lleva el diablo (crisis en el infierno)
Autoría: Mireia de No Honrubia
Ilustración: Mireia de No Hunrubia

El Infierno está en crisis. El Diablo está perdiendo la eterna apuesta en la que compite contra Dios y tiene que recuperar su ventaja adquiriendo almas lo más rápido posible. Mientras tanto, en la Tierra, Jess busca trabajo. En los últimos meses ha perdido todas sus posesiones y a su encantadora prometida tras ser echada de la empresa donde trabajaba como abogada. La desesperación la lleva a buscar modos creativos de ganar dinero de forma fácil y rápida; y así es como decide dedicarse a la compra-venta de almas humanas. Todo parece ir sobre ruedas, hasta que un joven en bañador se presenta ante su puerta.

domingo, 15 de julio de 2018

"El ruido de un trueno", Ray Bradbury

"El monstruo retorció sus manos de joyero
y las bajó como para acariciar a los
hombres, para partirlos en dos,
aplastarlos como cerezas
".
Título: The Sound of Thunder
Autoría: Ray Bradbury

La historia cuenta un futuro en 2055 donde se pueden hacer viajes al pasado. Existe una empresa que te lleva al pasado con el fin de hacer un safari en la época del Jurásico, Cretácico y demás, para que la gente rica dada a practicar la caza, disparen a los dinosaurios.
Se centra en la vida, pensamientos y sentimientos de Eckles. Eckels es el típico protagonista que deseas que se muera desde el minuto uno. Va de chulito, maravilloso y que todo lo puede y luego es un cagao'.

Es la primera obra de Ray Bradbury que consigo leer entera, y ya ves tú lo larga que es esta historia. Y es la primera que consigo leer entera pese a que meses atrás me dije que nunca más volvería a intentar leer nada de este señor que estuviera traducido porque lo intenté con "The Halloween Tree" y fue demasiado horrible, traducción que cogía, traducción que se me hacía bola e imposible de leer. Que lo mismo es que Ray escribe así... de esa forma la historia, de hecho parte de esta obra me recordó a lo que leí de esa novela corta...

domingo, 8 de julio de 2018

Rimar

Hoy hablemos de la rima.

La palabra "rima" procede del griego ρυθμòς (rhythmós, movimiento regulado y medido, algo que fluye o surge a intervalos).

domingo, 1 de julio de 2018

"Héroe y demonio" de Celia Añó

Hoy os traigo a una autora que sabe venderse. Se trata de Celia Añó. Y te preguntarás tú, cómo es su forma de venderse. Pues creando entretenidas formas de promocionarse con sus seguidores y hablando sobre sus personajes y/o historias.

Como en sus siguientes enlaces: Por mil seguidores te crea una matanza campal¡Por mil seguidores se tira varios días dibujando, creando encuestas y escribiendo tweets y lo compagina con sus estudios La chicha
"La magia existía, siempre había existido,
pero como un elemento más de la
naturaleza y no reducida a meros
conceptos humanos
".

Título: Héroe y demonio
Autoría: Celia Añó
Ilustración: Celia Añó
Maquetación: Celia Añó

Sinopsis: El Héroe se muere.
Perseguido por los fantasmas y las maldiciones del pasado, un hombre agoniza rodeado por su familia y sirvientes. Y aunque su cuerpo se consume y la vida se le escurre entre los dedos, a él todavía le queda por librar una última batalla.


Como sabéis, o no, quién sabe, es una autora a la que le tenía muchas ganas y ya la leí un poco cuando el Inktober escritoril, pero dicho acontecimiento twittero no a todo el mundo le favorece y en el caso de esta autora, no me terminó de enganchar su forma de escribir en dichos microrrelatos.

domingo, 24 de junio de 2018

Historia contrafactual y Ucronía

También llamada historia virtual, es una forma de historiografía que intenta responder a la premisa del "y si...", preguntas conocidas como contrafactual.
Algo que es "contrafactual"es un contrafactum, un contrafacto, un contrahecho; es decir, tú tienes unos hechos, unos acontecimientos y el autor te propone otros acontecimientos posibles que podrían suceder en su lugar (o lo que quizás te pase, te comes la cabeza con todas las posibilidades posibles de una situación).

domingo, 17 de junio de 2018

Barthes y formas de entender el vacío

"Visitar un lugar por primera vez es como
empezar a escribirlo: al no estar escrita la
dirección, será preciso que ella misma
cree su propia escritura".
Autoría: Roland Barthes
Título: "L'Empire des signes"
Prólogo y traducción: Adolfo García Ortega

Roland Barthes, es un autor como Genette, no como Chomsky, sino como Genette. Ambos son autores que se les menciona poquito y es difícil que se les coja asco. Chomsky, por otro lado, te lo mencionan tanto y sale por tantas partes como Piaget, Faulkner, Menéndez Pidal o Aristóteles que es difícil no tenerles tirria. Por lo menos porque basta ya. Basta ya de mencionar siempre a les mismes autores. Mencionad a otres, seguro que podéis escarbar más hondo.

Encontré un libro de Barthes en la biblioteca y no pude remediarlo, era pequeño y sentía como que me llamaba. Y he de decir que la introducción que tiene de Adolfo García Ortega me ha dejado a cuadros nunca en mi vida he visto nada por el estilo: "irónica muerte: atropellado por la camioneta de reparto de una lavandería a las puertas del Collège de France". Nunca había visto que en un prólogo/introducción nadie hiciera mención a cómo murió el autor por muy irrisorio que le pareciera a nadie.

He de advertir que la lectura de este libro tiene un trigger warning, si eres sensible a las descripciones de cómo se "limpian" (suena fatal, siempre me ha sonado fatal, pero socialmente se usa ese término y no sé qué otro término usar para que nos entendamos) los animales antes de cocinarlos y cómo luego se van a cortar y esas cosas.

domingo, 10 de junio de 2018

Clichés

En esta entrada hablaré de los clichés que me voy encontrando, por lo que iré añadiendo más con el tiempo me vaya encontrando más, como es lógico. Que si bien es cierto, podría hacer una búsqueda por Internet e ir señalando cada cliché y resumiéndoos, pero no me da la gana. No siempre tengo ganas de hacer búsquedas y además así puedo decir: este cliché me lo encontré aquí y aquí, y la forma que se me ocurre para no haber hecho este despropósito es esta.

Decir antes que nada que es posible que esta entrada contenga de por sí bastantes spoilers.

Pero antes que nada, vayamos a lo importante. Qué es un cliché:

domingo, 3 de junio de 2018

"Sobre la violencia" de Hannah Arendt

"La violencia puede ser justificable
pero nunca será legítima
".
Autoría: Hannah Arendt
Título: On Violence
Traducción: Guillermo Solana
Diseño: Ángel Uriarte

Fue una teórica política alemana nacionalizada más tarde como estadounidense, nació en 1906. Fue unas de las personalidades más influyentes del S. XX.

Por su relación al pueblo judío tuvo que emigrar a EE.UU., aunque estuvo huyendo durante mucho tiempo.
A veces se la estudia como filósofa y otras como política, supongo que como todo en la vida, según de cómo mires sus trabajos de investigación, podrá parecerte de un modo o de otro. También han llegado a usar con ella el término “filosofía política”. Aparte de ello, también fue profesora de universidad, historiadora, ensayista, politóloga (la politología es la ciencia que estudia o analiza las diferentes políticas de un lugar) y socióloga.

Murió en 1975 por causas naturales.

domingo, 27 de mayo de 2018

Criaturos y criaturas. Centauros

Cuánto tiempo, oh, por favor, qué fue de esta subsección, no lo sé, por qué pasa el tiempo tan deprisa fuera de mi mente. 


Los centauros

La palabra "centauro" proviene del griego κένταυρος (kentauros), que contiene: kentein: punzar; y tavros: toro; es decir, matador de toros.
Son también llamados Hipocentauros (hipo = caballo en griego). Son criaturas con cabeza y torso de hombre y torso y patas de caballo.
Luego están las centaurides (kentaurides) que son mujeres mitad caballo (aunque supongo que lo más lógico sería que fuera mitad yegua, o no, qué sé yo, equinos), rara vez eran mencionadas y por eso se conocen mucho menos. La centauride más conocida es Hylonome su nombre significa pasto del bosque y menudo papel de mierda tuvo en la mitología griega, cuando su pareja fue asesinado en una pelea, esta se suicidó clavándose una lanza.

domingo, 20 de mayo de 2018

"Crónicas Arcanas I: Profecía", Clara S. Melongena

"Sus palabras salieron tan suavemente
como la tinta esparciéndose por los pligues
de un papel en blanco, pero llegaron tan
afiladas a su corazón que tuvo que
tragar para evitar que se le quedaran
clavadas".
Título: Crónicas Arcanas I: Profecía
Autoría: Clara Jiménez/Clara S.  Melongena (son enlaces distintos por su Twitter y su blog).
La ilustración creo que es de ella misma. Solo faltó que incluyera banda sonora propia para que la escucharas mientras leías, o un audiolibro. También faltaron berenjenas.

Sinopsis: "La orden Magicae existe desde tiempos remotos, velando por la seguridad de quienes eran perseguidos por practicar la brujería. 

Ahora, la amenaza de viejos enemigos y una profecía harán temblar sus cimientos de siglos de historia. 

Zarza, una maestra reputada de la orden, tiene la tarea de encontrar una solución... pero quizás no es la que esperan. 

Quizás el tiempo de las profecías haya llegado a su fin".

domingo, 13 de mayo de 2018

"Top" de inicios insípidos

Sí, ya que hablé de los finales insípidos. Me dije por qué no hablar de los inicios insípidos porque no siempre coincide con el mismo libro, de hecho no lo hace en este caso en absoluto. Y menos mal que dichas lecturas mejoraron considerablemente con el paso de las páginas porque no me gusta dejar lecturas a medias. En este blog no he dejado aún lecturas a medias, salvo "Cuatro por cuatro" y no por cómo estaba escrito sino el qué leches contaba y a ver si de una vez en los sitios educativos se deja de obligar a leer ciertas temáticas de una puñetera vez sin importar las sensibilidades de cada une.

domingo, 6 de mayo de 2018

"Hijos de la ira", Dámaso Alonso (1/2)

Siempre he querido leer la poesía de Dámaso Alonso pero lo que he ido leyendo más han sido más sus ensayos y tesis filológicos, pero ha llegado el día por fin, ¡he leído sus poemas!

Dámaso Alonso (1989 - 1990). Se le considera dentro de la Generación del 27 junto a: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Max Aub, María Teresa León, María Zambrano, Concha Méndez-Cuesta, Rosa Chacel, etc. Fue literato y filólogo español. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1927 y el Premio Miguel Cervantes en 1978.

Los poemas de Dámaso Alonso que hay en "Hijos de la ira" están cargados de rabia como es natural y ya nos avisa el propio el título después de todo. ¿Por qué es natural? Bueno, el autor acababa de perder a un montón de seres queridos por culpa de, resumiendo, Franco, casi todos habían muerto o estaban cerca de hacerlo.
En el poemario se respira hastío, ganas de romper cosas, tristeza, existencialismo, vacío, frialdad con el exterior y a veces incluso con une misme, dolor y sufrimiento, y muchísimo odio.

"Ah, nosotros somos un horror de salas interiores
en cavernas sin fin"
Ya nos lo informa él en la contraportada del libro sobre las condiciones del poemario: "Un libro de protesta escrito  cuando en España nadie protestaba. Protesta ¿contra qué? Contra todo... Habíamos pasado por dos hechos de colectiva versanía, que habían quemado muchos de nuestra vida, uno español y otro universal, y por las consecuencias de ambos. Yo escribí HIJOS DE LA IRA lleno de asco ante la estéril injusticia del mundo y la total desilusión del hombre. Es también un intento de indagación en la realidad del mundo, en su esencia, y de su primera causa...: la vida es monstruosa porque es inexplicable... De esa doble consideración... nacen todos los matices y contradicciones que el lector podrá encontrar en las distintas posiciones respecto de la primera causa".

Mi edición "Hijos de la ira"  (10 de Mayo de 1946, la versión aumentada) se compone por los siguientes poemas:

domingo, 22 de abril de 2018

"Top" de finales insípidos

El otro día nos pusieron en clase una adaptación al cine de la obra de teatro de Carlos Arniches "La señorita de Trevelez". Dicha adaptación llevada a cabo por J. A. Bardem la acabó llamando "Calle Mayor" y fue producida en 1956, en plena dictadura franquista.

domingo, 15 de abril de 2018

"Carne blanca" de Manuel Ortiz Botella

Título: "Carne blanca"
Autoría: Manuel Ortíz Botella


Conocí la existencia del autor cuando aún estaba leyendo los microrrelatos del Inktober, el autor me pasó sin pena y sin gloria y por eso no le vais a ver en mis entradas al respecto, aunque hubo un relato que me chirrió, y curiosamente, tienen algo de relación. ¡Qué bien!
Si por algún casual alguien se pregunta por qué leo un relato o un texto de alguien que previamente no me ha gustado, es por si me puedo llevar alguna sorpresilla y porque bueno, todes tendemos a avanzar, o así es como debería ser, algunos seres se estancan sí, y se sienten orgullosos de vivir en el medievo, pero lo natural es avanzar incluso en lo que une hace. Por lo tanto, si leo algo de alguien que no me ha gustado o que tiene fallas (porque no es lo mismo, por descontado) pensaré que tal vez lo siguiente vaya a ir mejor.

domingo, 8 de abril de 2018

Alérgicos a comentar, visitas y críticas

Llevo muchísimos años siendo blogger, aunque en este blog solo lleve desde 2015 y me hace muchísima gracia el ambiente de patio de colegio que se sigue respirando aún por años en la literatura cuando reseñas constructivamente y sin lamer culos.

domingo, 25 de marzo de 2018

Inktober 2017 3/3

Empezamos esta entrada última, espero, por fin. Mi Caos me ha dejado al fin llegar hasta aquí, de este Inktober.
Empiezo con una cuenta que decía que ni participaba, pero que bien que hizo un microrrelato bastante bien escrito que muches que sí participaron y es el caso de Gisbanos, además de ser coherente, es novedoso.

domingo, 18 de marzo de 2018

"Mamá, el cerdo me mira mal" de Nahikari Diosdado

"Lo que no significa que tenga ganas de
ir por ahí matando plantas con sus
nuevos poderes de sangre".

Título: "Mamá, el cerdo me mira mal"
Autoría: Nahikari Diosdado
Ilustración: Arnot Pastor

Como estamos a Enero, aunque esta entrada saldrá cuando tenga que salir (Marzo, porque es bello el coso de programar), y soy un ser que lee más bien lento, y quiero leer cuantos más libros mejor y esas cosas que se dicen para intentar tener cierta rutina de leer libros y esas cosas, porque soy un desastre, y estoy en fecha de exámenes y el libro que estoy leyendo que no pertenece a esta reseña es muy gordo para lo lento que leo aunque me encante... Me he tirado a los brazos de esta lectura que su autora la conocí gracias al Inktober [eso es en parte mentira, la conocí cuando por Twitter vi la entrada de su blog sobre Mary Sue/Gary Stu pero no sabía que era de ella], así es, esa cosa traía cosas buenas, ¿haré la tercera y última parte alguna vez? Quién sabe, soy un desastre. Y cuando supe que iba lanzar para finales de Diciembre un relato, en mi interior algo empezó a dar palmas de la emoción.

Así que para qué estudiar/repasar pudiendo leer. Total, mi carrera se basa en leer.

domingo, 11 de marzo de 2018

Zeugma

Zeugma proviene del griego, ζευγμα que significa uncir o vincular. Es una forma de hablar en la que una palabra generalmente un verbo o un adjetivo, se aplica a más de un sustantivo, combinando ideas gramatical y lógicalmente diferentes.

Ejemplo: Perdió su abrigo y su temperamento.
El verbo "perdió" se aplica  tanto a "abrigo" como a "temperamento". Perder un abrigo y perder el temple son lógicamente y gramaticalmente ideas diferentes, que son reunidos en esta oración. Pero es el zeugma, lo que, al usarlo produce un efecto artístico único, haciendo que las obras literarias sean más interesantes y efectivas, ya que sirve para adornar expresiones y para enfatizar las ideas con un estilo impresionante.


domingo, 25 de febrero de 2018

Greguerías

Son textos parecidos a aforismos (frase o sentencia breve que se propone como regla en alguna ciencia o arte). Ramón Gómez de la Serna, de quién se dice que es su creador, llamó greguerías a un tipo de frases poético-humorísticas, expresiones de ideas complejas en pocas palabras. Él mismo las definía como una mezcla entre: metáfora y humor.

Ejemplos

"El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie". Ramón Gómez de la Serna
"La Luna es el Sol vestido de fiesta".
"El cigarro es el chupete de los mayores". Ramón Gómez de la Serna
"La noche es una nube hecha de ojos". Gilbert K. Chesterton
"La palabra es la alarma de los humanos para aproximarse unos a otros" Ana María Matute
"La muerte es hereditaria" Ramón Gómez de la Serna


Fuente:
-Wikiquote

domingo, 18 de febrero de 2018

"Luces del Norte" de Philip Pullman

"El ser humano no es
capaz de ver nada
sin sentir la necesidad
de destruirlo".
Autoría: Philip Pullman
Título: Nothern Lights
Sinopsis:
Lyra sólo tiene once años, pero ya está marcada por el destino. Los niños de Oxford están desapareciendo, y se rumorea que lo mismo sucede en otros lugares. Armada con su aletiómetro, un objeto único que le permite adivinar lo que nadie sabe, Lyra parte hacia el Polo Norte con el propósito de salvar a los niños y averiguar qué se oculta tras sus desapariciones. Pero descubrirá que el mundo donde vive es mucho más complejo de lo que ella creía, y para cumplir su desti- no deberá reunir todo su valor.

Hará más de cinco años que vi la película, a pesar del tiempo trascurrido recuerdo perfectamente qué pasaba en ella y cuánto me llegó, me pareció una idea de una realidad maravillosa, tan cercana a la nuestra como alejada. Me pareció terrible que la Iglesia, siempre dando por culo, no dejara que se filmasen las otras dos películas que conformarían la trilogía completa, por temas de confabulación, ¿confabulación en un libro sobre ficción, están dando entonces de verdad a entender que lo suyo también es ficción? Lo cual de por sí ya es bastante gracioso, si tenemos en cuenta la etimología por sí sola de 'confabular'.

domingo, 11 de febrero de 2018

Haiku

Haiku proviene de las palabras japonesas 俳 hai (escritura paralela) 句 kju (línea).

El plural de "haiku" es idéntico al singular.
En japonés, los haiku se imprimen en una sola línea vertical, mientras que el haiku en inglés a menudo aparece en tres líneas para que coincidan con las tres frases del haiku japonés.


Matsuo Bashō es el poeta más famoso del periodo Edo de Japón. Decía que el haiku es un poema, que es aquel que es capaz de captar la esencia de un momento, de un instante de tiempo entre nosotros, nuestra alma y la propia naturaleza.

domingo, 28 de enero de 2018

Hipálage o conmutación y enálage o metábasis

Hipálage o conmutación:

Hipálage proviene del griego ὑπαλλαγή que significa "sustitución", vamos, lo mismo que conmutación. (Afortunadamente, porque hay otras figuras retóricas y literarias que tienen otras formas de ser llamadas y telita).

domingo, 21 de enero de 2018

Betas que no leen el manuscrito, acotaciones interesantes y he aprendido palabras

"Ahora no son más que piedra inerte que
sostiene los muros del lugar que habito".
Título: Hijas de Lilith: El legado de la Sangre
Autoría: Rafael de la Rosa
Ilustración: Libertad Delgado

Me gustan las dedicatorias. Y tú no tienes dedicatorias, mal. Me arrancaste improperios bien temprano por ello, fatal.

Al margen de mi propio drama, empecemos con la crítica de esta obra de Rafael de la Rosa.

El libro trata de una joven de veintidós años llamada Lidia que se entera de que es una bruja en un mundo mucho más mágico que ella, dado a lo pobre en poderes mágicos que es. En dicho mundo hay Antiguos, que son tratados a veces como dioses; siervos que son criaturas inferiores, brujas, cazadores de brujas y humanos sin índice mágico.

Ahora bien, esta historia tiende a un matriarcado bastante pésimo desde mi punto de vista. Las brujas solo son mujeres, los cazadores carentes realmente de poderes mágicos solo son hombres, detestan a las brujas y desean que su diosa acabe con ellas por herejes. Pero las brujas se creen por encima de los cazadores, de los humanos y de los siervos de los Antiguos, y muchas brujas están deseosas de cargarse a los Antiguos para librarse de ellos y ser las amas de todo. Todos más planos que un platelminto.

domingo, 14 de enero de 2018

Sturm und Drang

El Sturm und Drang también fue denominado como: Prerromanticismo alemán, ya que fue el precursor del Romanticismo en Alemania; Geniezeit (el tiempo del genio), Geniebewegung (el movimiento del genio), Genieperiode (el periodo del genio) y Goethezeit (el tiempo de Goethe).
El movimiento es llamada Sturm und Drang por la obra de Klinger publicada en 1777, la cual fue titulada así. Literalmente significa "Tormenta y urgencia". El periodo del movimiento fue desde 1767 a 1785. Se originó por un desencadenamiento en contra de las normas de la Ilustración, por obra de Gotthold Ephraim Lessings, convirtiéndose en la ideología de la razón de la época reemplazado por una sensación de exuberancia y fantasía.
El Sturm und Drang de Klinger a su vez, está ligado a Herder y a Goethe ya que los tres eran amigos, aunque sobre todo, se dice que está enlazado a Klinger y Goethe, siendo seguramente Sturm, Klinger, y Drang, Goethe.

Una relación nueva, profunda y empática con la naturaleza se une con la línea de base trágica del genio. La sensación, el propio ego, se convierte en el sujeto de la observación literaria.