Haiku proviene de las palabras japonesas 俳 hai (escritura paralela) 句 kju (línea).
El plural de "haiku" es idéntico al singular.
En japonés, los haiku se imprimen en una sola línea vertical, mientras que el haiku en inglés a menudo aparece en tres líneas para que coincidan con las tres frases del haiku japonés.
Matsuo Bashō es el poeta más famoso del periodo Edo de Japón. Decía que el haiku es un poema, que es aquel que es capaz de captar la esencia de un momento, de un instante de tiempo entre nosotros, nuestra alma y la propia naturaleza.
Nociones a tener en cuenta:
-El haiku no tiene rima ni título.
-La métrica ideal del haiku: 5-7-5. A esto se le llama división en 17 moras y está compuesto en tres versos, denominados "tercetillo". Aunque tiene una forma alternativa que es en 11 moras: 3-5-3.
-Los verbos no son tan importantes, ya que no hay movimiento, sino la idea de captar una imagen, una emoción que nos llega y convertirla en una fotografía inmóvil de palabras. Que la imagen o la idea quede cortada en el verso, es lo esperado y esto tiene nombre en japonés y se llama: kireji. [Lo que a nosotres nos parece esa sensación de extrañamiento].
-El verbo ser no debe incluirse, se sobreentiende.
-La regla es la simplicidad.
-No es un poema discursivo o acabado.
-Un buen haiku capta algo que trasciende el momento, pero al mismo tiempo, solo puede expresarse "en el momento".
-Suele incluirse una mención a la naturaleza, concretamente, a la estación en la que nos encontramos; esto los japoneses lo denominan: kigo. Una lista grande de palabras que elle escritore pueda usar de kigos para su haiku se convierte en saijikis.
-Es algo privado, que solo nos pertenece a nosotres. Así que no se debe imitar, ni usar recursos simples, imágenes fáciles...
Los haikus se leen con lentitud y con calma.
Ejemplos:
"¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?". Jorge Luis Borges
"Los días lentos
se apilan, evocando
un viejo antaño". Yosa Buson
"La caja de clavos:
cada clavo
está doblado". Ozaki Hôsai
"Viejo estanque...
una rana salta en
el sonido del agua". Matsuo Bashō
"Deteniéndose
a mitad de camino por las escaleras
blancos crisantemos". Elizabeth Searle Lamb
Fuentes:
-Enlace
-Haiku
-Curiosidades: Kigo primavera-vocabulario en japonés
-Curiosidades: Kigo verano-vocabulario en japonés
-Curiosidades: Kigo otoño-vocabulario en japonés
-Curiosaidades: Kigo invierno-vocabulario en japonés
-Etimología
No hay comentarios:
Publicar un comentario