domingo, 12 de agosto de 2018

Juegos literarios

Los juegos literarios, ya sean individuales o colectivos, son entretenidos y a menudo te sacan de esos momentos de estar en blanco y no saber qué hacer. También nos ayudan a reflexionar y a ver las cosas desde otros puntos de vista.
Escribir desde lo random (aleatorio)

 1. Abres un documento de Excel y en cada celda de una columna pones una palabra, pueden ser temáticas, de tipos de personajes o palabras aleatorias que se te vayan ocurriendo, no importa que llegues hasta el número 100. Después introduces la fórmula de aleatorio que es la siguiente:

=aleatorio.ente(1;100) [para Microsoft]
 =RANDBETWEEN(1;100) [para Excel del Drive de Google]
Por supuesto, si no quieres coger 1 puedes hacerlo desde 2 o 45 y lo mismo con el 100. Puedes darle el número de veces que quieras, e incluso cortar los datos de la celda y luego volver a pegarlos, saldrá una cifra distinta. También para hacerlo quizás más atrevido, en otra columna puedes poner diferentes géneros temáticos: costumbrista, fantasía, fantasía épica, ciencia ficción, steampunk, realismo, realismo mágico, etc. Y emplear la misma fórmula, e incluso en otra columna poner diferentes cifras con las cuáles ceñirte en tu escrito: 100 palabras, 200 palabras, 500 palabras, 1.000 palabras, 5 páginas,... y lo mismo.

Como veis es muy versátil.

2. Pídele a alguien que te dé palabras al azar y tienes que ajustarte para escribir algo a acorde.

3. Usa apps o páginas de palabras al azar o escenas al azar, por ejemplo
-Ideas de Escritura (app para android, gratis): Es un generador de ideas, que te pueden salir las siguientes, entre otras:

  • ¿Qué pasaría si en vez de carne tu cuerpo estuviera hecho de ____? 
  • Describe a distintas personas reales o inventadas, como si fueran órganos de un cuerpo
  • Escribe una historia contada por un ciego
  • Escribe una historia en un tono muy cliché, pero con un final impactante que rompe todas las reglas
  • Escoge una frase hecha (como: hacerse el sueco, poner el grito en el cielo, ser la mano derecha de alguien,...) y escribe una historia utilizándola de forma literal
También la app tiene un generador de nombres que realmente te manda a: Random Name Generator (página gratis), tiene un apartado de "imágenes para inspiración" , tienes acceso al "Decálogo del perfecto cuentista" de Horacio Quiroga, que bueno si quieres llevarlo a rajatabla pues bien, sino es como todo en la vida, coge lo que veas necesario y el resto déjalo donde estaba; y por último tiene una sección de citas sobre escritura.

-Palabras aleatorias: si no quieres tirar de Excel siempre puedes usar esta página gratis, que se supone que es para el pictionary o los juegos de mímica, y hay palabras que no sé cómo leches se pueden usar en esos juegos, pero le veo más sentido para escribir o dibujar.
-Art Prompts: se supone que es para dibujar pero yo le veo sentido también para escribir, tiene diferentes apartados: Personajes, criatura, ambiente/entorno, objetos, situación, reto (que es diario).

4. Algo menos ecológico, pero si luego lo vas a usar muchas veces pues mejor, es: recortar papelitos y ponerles una palabra y echarlos a una caja o bolsa. Puedes hacer clasificaciones: Bolsa de características de personaje, bolsa de lugares (desde topónimos existentes hasta: cueva, lago, corteza de árbol) y en otra bolsa poner también temáticas de género. Como veis es la versión no digital del Excel, que si no tienes acceso a tecnología/Excel no está mal.

5. Story Cubes: Dados con formas de cosas con los que tienes que intentar crear una historia. También puedes marcarte tu propio Story Cubes (el story cubes del pobre) que es apuntar qué significa cada cara de un dado normal.

6. Cartas: Ya sea de la baraja español, la francesa o la que tú quieras, será por cartas (incluso de las Magic). Puedes o darle un valor diferente o incluso mezclar diferentes juegos literarios y cada vez que no sepas cómo avanzar sacas una carta y es lo que pasa a continuación.
De tal manera que si lo que sucede es estar en el desierto, pero no se te ocurre cómo la historia si sacas una carta que no sea una figura podría significar que:
  • Si As de Copas; hay un oasis o un pueblo de elementales de agua
  • Si Dos de Copas; el calor es tan insoportable que lo mismo se muere el personaje
  • Si Tres de Copas; el calor es insoportable pero puede llegar a algún lado 
  • Si Cuatro de Copas; llueve 
Y así, de ser una carta de una figura podría ser un nuevo personaje.

Escribir desde un apoyo

Si bien los métodos anteriores también pueden incluirse aquí, he querido clasificarlos de esta manera, ya que se basan más en actos o palabras. Mientras que estos no es tan así.

1. Describe lo que pasa en esta imagen: Vas a tu carpeta de imágenes guardadas, a Google imágenes, Pinterest, Tumblr o Devianart y tienes que describir lo que pasa en esa imagen. Si es una ciudad derruida, puedes describir lo que pasa a partir de estar así, cómo llegó a estar en esas condiciones o lo que está sucediendo ahora. Si se trata de un personaje es crearle una ficha de personaje o contar su día a día. Puede ser tan simple o complejo como une quiera. También vale un cuadro o una fotografía, por supuesto. Mezclar formas artísticas es maravilloso y enriquecedor.
1.1. Coges aesthetic aleatorios: y les empiezas a crear una trama alrededor.

2. Reescribir lo escrito: No lo propio sino de otres, que se trata de desconectar un poco. Coges un libro al azar que te hayas leído y tienes que cambiar su forma de empezar o su forma de terminar. O cómo sería ese libro si los personajes fueran totalmente distintos, estilo el mundo del revés.

3. ¿De qué trata la historia?: Mis libros de inglés de primaria y secundaria tenían una cosa en común y que me parecía maravillosa. Antes de empezar cada tema te ponían un texto introductorio que tenía sentido con toda la unidad didáctica y que además sacabas algo de vocabulario, todos los textos además tenían un título y siempre había una pregunta antes de leer el texto que decía: Lee el título, qué te sugiere el título antes de leer la historia. Cuéntaselo a todos tus compañeros.
Y viene a ser eso. Tienes que coger un título de un libro que no sepas de qué va (para no influenciarte) y crear una historia a partir.
También vale cogerlo del título de una canción, película o serie.

4. Dejarse llevar: Coger una canción y ponértela en bucle hasta terminar una historia en común, ya sea por la sonoridad, la letra o lo que te transmite.

Escribir desde otra perspectiva

En todo escrito son importantes las perspectivas, además hay mil y una perspectiva, nos ayudan a entender el mundo o a entender la postura de un personaje.

Si tu escrito es lineal hacia delante desde un punto y crees que tal vez tus personajes no sean muy convincentes, quizás deberías escribir sobre un tiempo atrás. No todo lo que escribas, así como no todo lo que investigues, se lo tienes que enseñar a tus lectores, deja algo para ti, para esa relación que tienes con tus personajes y la obra. Si no congenias mucho con tus personajes, quizás lo ideal sería conocer su infancia o adolescencia, saber qué piensa o siente. O llevarlo a una situación distinta por la que atraviesa. Si tu personaje es un personaje del medievo, arrástralo a un mundo futurista y observa cómo se comporta, así podrás ver cómo es fuera de su zona de comfort, cómo se comporta cuando le ocurren cosas extrañas que no tiene ningún sentido para él.

Escribir bajo retos
Esto parece un poco redundante pero bueno.

1. Drabble, es un relato de solo cien palabras. Es muy bueno para ir al grano de lo que quieres contar y no explayarte en cosas que realmente no sirven en la trama y por lo tanto para qué le iba a servir a le lectore. Es decir, si comentar cómo es la casa en la que vive alguien con todo lujo de detalle es importante o no, porque igual no lo es, sobre todo si la casa en cuestión, solo va a salir esa vez y nada más. Pero si por el contrario es importante para situarnos en dónde están ciertos personajes porque va a salir más de una vez y necesitamos saber qué hay en la casa exactamente y describirla ayudará a que no se pierdan, adelante.

2. Hay una infinidad de listas para escribir a lo largo del año e incluso cada une se puede crear una y llevarla acabo cuando le dé la buenísima gana.
  • Literup, aunque no entiendo la dinámica del punto 7, ya que hay muchos tipos de ASMR y si a tu lectore no le gusta su voz, realmente no sé cómo se lo va a producir tu texto, y eso de que solo en ambientes naturales... hay seres que tienen ASMR con el sonido de escribir con un boli sobre el papel, otros seres que lo tienen con el sonido de los frenos o el chillar de la tiza contra la pizarra y no son cosas muy naturales... En todo caso si eso, haz un texto para leerlo tipo postcast pero susurrándolo y a ver si tienes suerte de que a alguien tu voz y tu manera de narrar le produzca ASMR. La sinestesia de por sí no creo que a nadie que no la sienta le pueda parecer tampoco placer.
  • Wattpad: TinyPeahen
  • La pluma de Pao
  • Cosecha propia: 
    • 1- Escribe en segunda persona y con mucha intensidad cómo tu personaje va a comprar el pan. 
    • 2- Una historia en la cual el protagonismo se lo lleve unas gafas de sol. 
    • 3- Escribe una historia que se desarrolle sobre el pueblo Amish cuando el resto del mundo vive en una civilización extremadamente futurista.
    • 4- Una historia donde no se deje ver nunca cuál es el género de tus personajes (es decir, nombres que sean neutros y que si hay algún sustantivo o adjetivo no se flexionen por género o se utilicen epicenos).
    • 5- Coge un escrito que tengas en prosa y trata de pasarlo a un texto más poético 
    • 6- Escribe una escena en la que un personaje le dice a otro que ha conseguido aprobar sus exámenes pero sin hacer mención en ningún momento a exámenes, aprobar ni nada por el estilo. 
    • 7- Haz una historia que narre el hecho de que el ser humano se haya convertido en zombie, hace que el planeta se salve.
Para varios participantes

1. Escribir una historia conjunta sin necesidad de que tenga mucho sentido: Es decir, que no hace falta que penséis mucho en ella ni que sea corregida. Se puede hacer tanto a papel como a digital, si es papel como que hay más dinamismo (porque se da más sentado que los participantes están en el mismo lugar), sino pues no pasa nada. El caso es que A empieza a escribir y le pasa el documento a B, B escribe a raíz de lo que ha puesto A y se lo pasa al siguiente (de haberlo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario