Decir antes que nada que es posible que esta entrada contenga de por sí bastantes spoilers.
Pero antes que nada, vayamos a lo importante. Qué es un cliché:
Un cliché es un estereotipo, en este caso literario, pero hay clichés en muchos ámbitos más. Y qué se entiende por estereotipo literario, pues todo aquello que se repite a lo largo del tiempo (historia de la literatura) y que a veces está metido como con un calzador. A ver digo "a veces" y por lo tanto no es un siempre. Hay escritores que saben llevar bien los estereotipos, otres no. Hay escritores que ponen un par de clichés, otres que te petan la historia y no porque vayan a hacer parodia de ello como pasa en "La Princesa Prometida" de William Goldman, libro que leí en Enero del 2015 si no recuerdo mal antes de la creación de este blog, y que espero prontamente leerlo otra vez para hacer la reseña.
Voy a intentar clasificar los clichés para tratar de que se vea mejor:
1. Clichés argumentales:
En este tipo de cliché hablaré sobre las estructuras que les autores suelen más repetir o que me suelen chirriar más y que tienen cabida sobre cómo presentan los sucesos en la trama, sobre el grado de coherencia en la misma, etcétera.
-El cliché con complejo de serie (O con complejo de Boku no Hero): Sí, es el apodo que le pongo, técnicamente no tengo ni idea del nombre que tiene y pereza me da buscarlo. Este cliché es muy conocido para todes les seriéfiles (en inclusivo es maravilloso porque parece una mezcla entre serie y archivos) o para todo aquel ser que no sea muy dado a ver muchas series pero sí alguna que otra y le da por ver varios capítulos en un día. Y cada capítulo tiene el recordar lo que sucedió anteriormente. Pues hay historias tanto en un mismo tomo como en varios que lo tienen a mansalva.
Historias donde pasa esto:
Historias donde pasa esto:
- En nuestro querido bodrio "Hechizo de fuego" de Chloe Neill que ocurre continuamente.
- En los libros de la saga "Crónicas del Mago Negro" de Trudi Canavan, desconozco si en otra saga de la autora ha pasado esto también, pero Trudi al menos es de libro a libro que es un poco más coherente en cuyo caso, aunque a un año de publicación entre sí...
- También se puede apreciar en la saga Dragonkeeper (El guardián del dragón) de Carole Wilkinson, que como en el caso anterior ocurre de libro a libro solo que la fecha de publicación varía en vez de un año por libro, han pasado dos.
- En la saga "La materia oscura" de Philip Pullman. En vez de recordar a le lectore sucesos pasados cuando un personaje le cuenta a otro movidas de su pasado, usa la técnica de decir X personaje le contó a este otro su pasado. ¿Cuál es ese pasado? Tú lo sabes bien, el autor también, quien no lo sabe es el personaje que acaba de aparecer, no hay porqué decirlo de nuevo con todo lujo de detalles.
- En el relato "Crónicas Arcanas I: Profecía" de Clara Jiménez. Hay un momento donde la protagonista sabe algo gracias a otro personaje que en ningún momento previo sabemos cómo lo sabe pero en el momento en que sabemos ese algo, la autora nos informa de cómo la protagonista sabe eso. Y creo que si otre autore hubiera escrito esta historia es bastante probable que se hubiera marcado el cliché de decir ese asunto previamente y luego en el momento en que es preciso saber de ello en la trama, volverlo a mencionar.
2. Clichés en los personajes:
En este tipo de cliché hablaré como su propio nombre indica de los estereotipos típicos de personajes.
-Personajes más planos que un platelminto: Se resumiría en personajes planos, pero me gusta recalcarlo por si no ha quedado suficientemente claro. Estos personajes además no sé por qué le autore suele arrancarle los sentimientos a sus personajes para hacerlos todavía menos verosímiles. ¿Cómo que arrancarle los sentimientos? Cuando un personaje hace una acción le narradore (sea del tipo que sea) tiene la obligación de mostrar emociones. Que puede que un personaje no tenga emociones, como existe gente así. ¿Pero toda la historia plagada de este tipo de seres? ¿Es que había una reunión de seres con esta característica social en esa historia?
Historias:
- En la novela "Hijas de Lilith: El legado de la Sangre" de Rafael de la Rosa existe el misterio de qué cojones sienten la gran mayoría de sus personajes, sobre todo los "masculinos".
- En el relato "Carne blanca" de Manuel Ortiz Botella en ningún momento sabemos qué sienten ninguno de los dos personajes. Y que no hay más personajes, le narradore no hace bien su función de narrar, existe un vacío importante sobre lo que sucede.
Historias donde no pasa este cliché porque han sabido hacer personajes de verdad (en el sentido de que SIENTEN). Podría acabar este apunte diciendo todos los que no he mencionado anteriormente, pero vamos a ejemplificar:
- La novela ligera de Joseph Delaney, "El aprendiz del espectro" a pesar de que el narrador es el protagonista, puedes hacerte una idea de qué es lo que sienten y piensan el resto de personajes aparte del mismo protagonista. Por supuesto llevándote alguna sorpresilla porque el narrador no deja de ser el protagonista y por lo tanto te cuenta su versión de los hechos, y puede equivocarse al tener percepciones que solo son una parte posible de la realidad.
- El cuento épico de Alexander Lloyd "El libro de los Tres" sus personajes son redondos y sabes qué es lo que piensan y sienten, también tienen capas (no muy profundas, pero tenerlas las tienen).
- "Hechizo de Fuego" de Chloe Neill, sí tiene muchas fallas pero sabes qué siente por lo menos la protagonista que es quien te narra la historia después de todo, y es una adolescente muy ególatra donde solo es importante ella y para qué va a hablar con su antigua mejor amiga si le han pasado cosas muy locas en una semana y no le va a creer, que le zurzan sobre las cosas de su vida; su vida es más importante. Pero es comprensible que siendo una adolescente estúpida solo sepamos lo que siente ella.
-Los personajes no normativos mueren siempre: Personajes pertenecientes al colectivo LGTB+ sobre todo nunca tienen un final feliz, porque para qué oye.
- "Hijas de Lilith: El legado de la Sangre" de Rafael de la Rosa, mueren dos personajes LGTB+, de los cuáles había dos abiertamente LGTB+. Y además mueren de la forma más mierdera posible.
- "Mamá, el cerdo me mira mal" de Nahikari Diosdado solo hay un personaje abiertamente LGTB+ que conocemos, más otro de oídas porque era la pareja del único personaje que aparece y ambos tienen más o menos la misma suerte, o eso nos da a entender.
Historias en la que aparece:
- "El secreto de las Gemelas" de Elisabetta Gnome se ve claramente que las brujas, las hadas y los humanos son seres de luz mientras que otro tipo de criaturas son seres oscuros. Y no existe la probabilidad de pensar que tal vez haya algún hada maligna según quién mire, aunque exista ese reparo por parte de las brujas de la noche desde las brujas del día pero porque son un misterio y les encantan lo siniestro y lo macabro.
- "Hijas de Lilith: legado de la sangre" de Rafael de la Rosa también cumple este cliché porque te presenta que los hombres son malos y las mujeres buenas y no hay matices. Si bien al principio había guerras entre clanes de brujas, el mensaje final acaba siendo: hombres caca, mujeres chachi.
Historias en las que no pasa:
- La saga "La materia oscura" de Philip Pullman son personajes tan redondos que puedes ver cosas del bien y cosas del mal en cada personaje. Incluso en los personajes eclesiásticos si logras ser objetive y ponerte en su piel.
- "El aprendiz del espectro" de Joseph Delaney. Gracias a que la trama está contada por el protagonista y no es un protagonista de "esto es lo que yo pienso, tiene que ser así", nos encontramos con su percepción de cómo son las cosas pero al mismo tiempo tú puedes ver que a veces su percepción no es del todo la correcta y ver claroscuros en sí mismo y en el resto.
- El relato de Nahikari Diosdado "Mamá, el cerdo me mira mal". Desde la inocencia de Pepita y el cariño de le narradore por no mostrar las crudezas como algo verdaderamente turbio nos describen sucesos llenos de esa forma de ser que ni bien ni mal. Como ocurre con Antonia, con el pueblo e incluso con el cerdo.
- En el relato de Clara Jiménez "Crónicas Arcanas I: Profecía" nos encontramos con que sí hay diferentes clanes de brujos, pero en un principio pensabas que bien-mal, pero de pronto te encuentras con que no, con que el bien no era tan bien y el mal desde cierto punto puede ser bien y no solo eso, seres que se detestan empiezan hacer cosas juntos por un bien común.
- "36" de Nieves Delgado nos muestra una sociedad futurista donde aparentemente en un principio los científicos tienen más forma de ser buena que regular, pero conforme pasa la trama puedes ver que los científicos son tirando a neutros-malos, pero es que la sociedad humana también tiene ese no saber en qué encasillarlo porque hay humanos buenos, humanos que según cómo los pilles te lo parecen, humanos gilipollas (porque no dejan de ser humanos). También al principio puedes ver las IAs como regular y a veces puedes entender que exista gente que catalogue el modus operandi de las IAs como mal. Pero luego al final, cada juicio de quien lee es el que termina delimitando si tiene un valor u otro.
- Muchos de los relatos del Primer Premio Ripley: Como sucede en el relato ganador "Granja-357" de Míriam Iriarte (que sucede algo similar a "36" solo que a mi juicio ser humano = caca máxima), "Plutón" de Chus Álvarez donde sencillamente no hay escala de bien-mal o en "Perlora" de Alicia Sánchez Martínez que es un choque brutal.
2.1. Clichés relacionales:
En este subtipo vienen las OTP (One True Pairing) que viene a traducirse en español como una pareja ideal, también las relaciones prototípicas que están muy metidas a calzador por la idea enfermiza de que tiene que haber por narices relaciones románticas en cada historia; además de las relaciones típicas de otra índole entre personajes. Se diferencia del punto 2 porque este subapartado se limita a las relaciones interpersonales (es decir entre dos personajes o más) mientras que el global habla de cómo es un personaje, relación intrapersonal.
-Personaje del chico malo se lía con personaje de chica tonta o buena: Qué decir sobre este cliché que no diga por sí mismo.
Historias en las que aparece:
- "Besos entre líneas" de May R. Ayamonte y Esmeralda Verdú: La protagonista se enamora de un chico que le mete la droga que vende en el bolsillo para que la policía no le pille en posesión.
Historias:
- "Eleanor y Park" de Rainbow Rowell: en ese orden además.
Historias:
- "El castillo en el aire" de Diana Wynne Jones el protagonista de esta novela ya dije lo mal que me caía en la reseña sobre todo al principio pero que la princesa de la cual se enamora, se enamore de él también tiene migas y en la forma en que lo hace.
- "Carne Blanca" otra vez estás aquí, eh, te vas a llevar todos los premios. Los dos únicos personajes se gustan sin prácticamente saber nada del otro. Según da a entender la historia porque para Luca es novedad Nasello y según Nasello porque se aburre y mientras que puede ir a por su familia pues se entretiene.
- No es una historia que haya leído para este blog pero es una historia que me marcó muchísimo en su día y sí voy a hacer spam hacia ese blog por mi reseña, se trata de "El Laberinto del Vampiro" historia de CarmiChan gran bodrio que había por Wattpad. La protagonista es más estúpida que la protagonista de "Hechizo de Fuego" y todos son más planos que los personajes de "Hijas de Lilith: el legado de la sangre" y los personajes de "Carne Blanca" juntos. La protagonista está ciega y se interna en un laberinto (qué sorpresa, eh) y por cuestiones de la vida se queda sola a oscuras en dicho laberinto, en el cual ya había que ser imbécil porque se sabía de primeras que el laberinto no estaba muy allá, pero el ser humano es gilipollas y decide hacer un tour por el maldito laberinto. Como no puede ver porque está a oscuras, aunque ella le echa la culpa a estar ciega, pero ya os digo que alguien con vista tampoco vería mucho, a menos que seas Luca de "Carne blanca" que ya vimos que es capaz de ver en cuevas muy oscuras, seguro que en laberintos muy oscuros también, no encuentra la salida; y lo que hace es internarse más y más y de buenas conoce al vampiro de turno (¡otra sorpresa!) y empieza a insultarle porque obviamente ese ser desconocido tiene la culpa de ser ciega y de haberse metido allí (la culpa de ser ciega es de ella, por cierto, que no es ciega de nacimiento, fue por otra movida hermosa de este mismo cliché). Pero la cosa no acaba aquí, le narradore que supuestamente era del tipo tercera persona que lo ve y lo sabe todo, que hasta ese momento era como una voz de la (in)consciencia de la protagonista, de pronto se desmarca un poquito y ¡conocemos que el vampiro se ha enamorado de la protagonista porque se ha adentrado en el puto laberinto y ay, qué preciosa y delicada es, la quiero para mí y solo para mí, mira cómo me insulta, qué preciosa es!
3. Clichés en la ambientación:
En este tipo de cliché hablaré de los paisajes más comunes, por así decirlo.
-Cuando describes un solo árbol y ocupa cinco páginas: Este cliché va patrocinado por Tolkien en la trilogía de "El señor de los Anillos" y el "Silmarilion", y por "Marianela" de Benito Pérez Galdós. Estamos hablando de obras que describen más de la cuenta y que si bien hay lectores a les que le encanta la descripción y autores que más o menos pueden sobrellevarlo bien, hay lectores a les que no nos agrada tanto ni autores que saben sobrellevarlo bien porque se lían a describir muchísimo algo pero realmente no está hablando de la ubicación en sí, o no al menos de una forma que alguien fuera de su cabeza, sabría a qué narices hace referencia.
Historias:
- Nuevamente voy a hacer spam con una historia que ya hablé por encima en el blog que junto a la historia del Laberinto, mencionada anteriormente, es de lo peor que he leído en base a ser objetive y no porque a mí no me guste lo que ha escrito. Se trata de "Los servidores de la Muerte" de Ignacio J. Asensio. Que además no solo te describía el paisaje sin contarte nada realmente porque era un: venga estoy aquí y te voy a hablar de topónimos sin parar, uno detrás de otro y sin venir a cuento, y que era un mundo fantástico, y no había un maldito mapa por lo menos. Qué me importa a mí esta mierda que me estás soltando, en la cual no me entero de nada; sino que también la ristra de invocación que tenían los malditos sacerdotes. ¿Os parece lógico que cada vez que aparezca un bicho y se pongan a hacer sus magias el autor ponga toda la estructura de invocación? Que la estructura ocupaba como cinco líneas de PDF. Oiga señor, pare. Y no salía pocas veces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario