Ave Fénix
La palabra que al español llega proviene cómo no del griego φοινιξ (phoînix), que en latín dio phoenix, quedándose igual en inglés. La palabra en sí, significa "fenicio", que a su vez también significa tanto "palmera" como "de color púrpura o rojizo". Esto ocurre porque Fenicia, pese a que tenía una extensión bastante amplia, se le asociaba sobre todo con lo que hoy día es Egipto y otras zonas por el estilo, en los cuáles había palmeras y sobre la pigmentación porque se asocia que la invención de esta tonalidad en la ropa y otros ámbitos provenía de este pueblo.
En la mitología egipcia, tenemos a Bennu quien fue creado por sí mismo y ayudó a que se creara el mundo. Cómo no bennu significa "palmera" y, como no iba a ser menos, "garza purpúrea". Bennu tiene las plumas rojas y doradas y es el ave sagrado de Heliópolis (Helio significa Sol y polis, ciudad), una de las más antiguas ciudades del antiguo Egipto. El sagrado Bennu ha estado interpretado como la reencarnación de los dioses Ra y Osiris.
Se piensa que fue creado a sí mismo a raíz de un árbol de Ra que ardió o bien desde el corazón de Osiris que había explotado.
Los títulos que se le otorgan son: "Aquel que vino para ser él mismo" y "Señor de los Jubileos"
En la mitología egipcia, tenemos a Bennu quien fue creado por sí mismo y ayudó a que se creara el mundo. Cómo no bennu significa "palmera" y, como no iba a ser menos, "garza purpúrea". Bennu tiene las plumas rojas y doradas y es el ave sagrado de Heliópolis (Helio significa Sol y polis, ciudad), una de las más antiguas ciudades del antiguo Egipto. El sagrado Bennu ha estado interpretado como la reencarnación de los dioses Ra y Osiris.
Se piensa que fue creado a sí mismo a raíz de un árbol de Ra que ardió o bien desde el corazón de Osiris que había explotado.
Los títulos que se le otorgan son: "Aquel que vino para ser él mismo" y "Señor de los Jubileos"
En la mitología griega, esta criatura era descrita por tener una forma y un tamaño parecido al de un águila común, pese a que el color del plumaje era rojizo anaranjado y amarillo brillante. Decían que habitaba en las regiones de Oriente medio, norte de África y la India. Según veo en muchas páginas webs también se llamaba Phoenicoperus e intentan vender dicha palabra bajo el significado de "alas rojizas" y digo intentan vender porque "alas" no es ni "coperus" ni nada que se le parezca y estoy harte de buscar qué significa "coperus" de distintas formas y es como si no existiera la palabra.
En la mitología judeocristiana, se dice que el ave fénix habita en el Edén, custodiándolo. Se dice que era tan puro que jamás se vio tentado de comer la fruta prohibida, la manzana. También se menciona que en un principio era un pájaro común, es decir, no llameaba, aunque tenía un canto y unos plumajes hermosísimos. Y con la expulsión de Adán y Eva, un ángel custodio desechó sin querer una chispa de su espada sobre el animal, haciendo que este ardiera por siempre.
En la mitología china, no es tanto un ave en sí, sino una mezcla de varios animales, convirtiéndolo así en una criatura quimérica. Simboliza el equilibrio de las fuerzas opuestas Ying/Yang. Y es tanto así, que incluso en el nombre se ve reflejado, puesto que se llama FengHuang, donde Feng, hace referencia a macho y Huang, a hembra. A diferencia del fénix que conocemos en Europa, este ave fénix nunca muere, por lo que no tiene ni por asomo la connotación de inmortalidad. Aunque algo que sí tienen en común es que ambas versiones son delicados y bellos.
Su plumaje además, abarca todos los colores del arco iris, en su cola alargada cual serpiente, podemos ver los colores: rojo, amarillo, azul y negro. La canción que canta (o pía) se dice que está en la escala pentatónica china, como este ejemplo: Tsao Yuang Ching.
Aparte de lo dicho, como en el caso de Suzaku en la mitología japonesa, también se le asocia al punto cardinal del sur y a su vez al Sol, pero también tiene el título de Emperador de las Aves. Por esto último es común ver a esta criatura con ropajes ostentosos, como pasa con los nobles chinos. Y muy parecido a los pokémon legendarios, se dice que solo viene al mundo de los humanos cuando aparece un gobernador benevolente... como un entrenador pokémon que vale la pena y se acerca porque le ha ganado su corazoncito.
En la mitología japonesa, según lo que he buscado y he entendido porque apenas nadie lo explica igual de la misma manera: existen cuatro bestias legendarias representando a los cuatro puntos cardinales, entre ellos existe un ave fénix. Su nombre es Suzaku y su función es proteger el sur de la ciudad de Kyoto, simboliza tanto el fuego como el verano. La cosa es que Suzaku significa Ave Bermellón (es decir ave rojiza) pero hace referencia, creo, al ave fénix chino. Luego aparte existe otra ave fénix que es la japonesa que se llama Hō-ō. Sí, es bastante lioso. Ojo, que también puede ser que sean la misma criatura porque usen el término indistintamente y sea la criatura de mil nombres.
En la mitología eslava, se le conoce más como Firebird (ave llameante/pájaro de fuego) y se le describe como un ave majestuoso llameante y centelleante en colores rojos anaranjados. A diferencia de la mitología judeocristiana, no se le describe como un águila sino como un halcón. Se dice que sus plumas fuera del animal pueden actuar como farolillos. En la Edad Media de la cultura eslava, se le describía más como un pequeño pavo real ardiente, con una cresta roja en su cabeza y cola flamígera.
En la mitología rusa, aparte de Firebird, se le llama también Zshar-ptitsa (pájaro-ascua). Se le considera un ave milagroso, sus plumas son doradas y plateadas, sus ojos brillan como el cristal. Es un ave de costumbres nocturnas, de esa forma puede iluminar la noche mientras vuela. Al igual que en la mitología eslava (no es nada raro ya que beben una de la otra) se dice que una pluma de la criatura puede iluminar una habitación entera. Come manzanas doradas. Además tienen la creencia que el cántico del Firebird puede curar enfermos y la ceguera.
En la mitología hindú y budista, tenemos a Garuda. En el texto hindú más antiguo que se conoce, el Rigveda, se le compara con el Sol, se dice que el día viene porque un ave brillante trae la luminosidad en el momento (algo similar con el dios Apolo en la mitología griega, quien trae el Sol con su carruaje). En el relato mitológico de Garuda, aparecido en el Mahabharata, lo identifica como el hermano menor de Aruna, el auriga (el que conduce) del dios del Sol, Surya...
En resumen: el ave Garuda forma parte de las deidades hindúes. Ayudó a que las nagas, supieran cambiar sus pieles, vive en los cielos y es montado por el gran dios Vishnu, siendo además simbología propia de este.
Es descrito de color verde esmeralda, ojos redondos, doradas alas, cuatro brazos y el pecho, las rodillas, el pico y las patas traseras de milano real.
En la mitología iraní, tenemos a la Simurgh. Es una ave benevolente que ha ido apareciendo en diferentes regiones que ocupó el imperio persa. Se dice que era tan grande y fuerte que era capaz de cargar con elefantes o ballenas. Se le describe como un pavo real con cabeza de perro (o humana) y garras de león. Además se le atribuye connotaciones femeninas. Tiene dientes y amamanta a sus crías, tiene su nido en lugares cerca del agua y al igual que al Garuda, se le considera enemiga de las serpientes.
Se dice que ha vivido muchísimos años, tanto que ha visto al mundo consumirse hasta tres veces y al igual que el ave fénix europeo, fallece en llamas y vuelve a resurgir.
Tiene el poder de purificar la tierra y el agua, trayendo consigo la fertilidad. Actúa como mediador y mensajero de la tierra y el cielo.
Historias en las que aparece esta criatura:
- "El zarevich Iván y el lobo gris" de Aleksandr Nikoalevich Afanasiev [Zshar-ptitsa]
- Paul Eluard tiene un poema hacia el ave fénix, llamado "El ave fénix"
- Edith de Muñoz, tiene un poema hacia el ave fénix, llamado "Pozo de Lascaux"
- En la epopeya escrita por Ferdousí "Shahnameh" aparece la Simurgh
- "La conferencia de los pájaros" de Farid ud-Din Attar, se habla de la Simurgh
- En la saga de Harry Potter, aparece Fawkes, un ave fénix
- "El fénix y la alfombra" de E. Nesbit
- "Into the fire" de Ashelyn Drake
- En la saga de los cómics de X-men aparece una reinterpretación o personificación de fénix
Fuentes:
- Etimología
- FengHuang
- Suzaku
- Hō-ō
- Red Bird
- FireBird
- Zshar-ptitsa
- Garuda
- Rey de las aves
- Bennu
- Simurgh
En la mitología judeocristiana, se dice que el ave fénix habita en el Edén, custodiándolo. Se dice que era tan puro que jamás se vio tentado de comer la fruta prohibida, la manzana. También se menciona que en un principio era un pájaro común, es decir, no llameaba, aunque tenía un canto y unos plumajes hermosísimos. Y con la expulsión de Adán y Eva, un ángel custodio desechó sin querer una chispa de su espada sobre el animal, haciendo que este ardiera por siempre.
En la mitología china, no es tanto un ave en sí, sino una mezcla de varios animales, convirtiéndolo así en una criatura quimérica. Simboliza el equilibrio de las fuerzas opuestas Ying/Yang. Y es tanto así, que incluso en el nombre se ve reflejado, puesto que se llama FengHuang, donde Feng, hace referencia a macho y Huang, a hembra. A diferencia del fénix que conocemos en Europa, este ave fénix nunca muere, por lo que no tiene ni por asomo la connotación de inmortalidad. Aunque algo que sí tienen en común es que ambas versiones son delicados y bellos.
Su plumaje además, abarca todos los colores del arco iris, en su cola alargada cual serpiente, podemos ver los colores: rojo, amarillo, azul y negro. La canción que canta (o pía) se dice que está en la escala pentatónica china, como este ejemplo: Tsao Yuang Ching.
Aparte de lo dicho, como en el caso de Suzaku en la mitología japonesa, también se le asocia al punto cardinal del sur y a su vez al Sol, pero también tiene el título de Emperador de las Aves. Por esto último es común ver a esta criatura con ropajes ostentosos, como pasa con los nobles chinos. Y muy parecido a los pokémon legendarios, se dice que solo viene al mundo de los humanos cuando aparece un gobernador benevolente... como un entrenador pokémon que vale la pena y se acerca porque le ha ganado su corazoncito.
En la mitología japonesa, según lo que he buscado y he entendido porque apenas nadie lo explica igual de la misma manera: existen cuatro bestias legendarias representando a los cuatro puntos cardinales, entre ellos existe un ave fénix. Su nombre es Suzaku y su función es proteger el sur de la ciudad de Kyoto, simboliza tanto el fuego como el verano. La cosa es que Suzaku significa Ave Bermellón (es decir ave rojiza) pero hace referencia, creo, al ave fénix chino. Luego aparte existe otra ave fénix que es la japonesa que se llama Hō-ō. Sí, es bastante lioso. Ojo, que también puede ser que sean la misma criatura porque usen el término indistintamente y sea la criatura de mil nombres.
En la mitología eslava, se le conoce más como Firebird (ave llameante/pájaro de fuego) y se le describe como un ave majestuoso llameante y centelleante en colores rojos anaranjados. A diferencia de la mitología judeocristiana, no se le describe como un águila sino como un halcón. Se dice que sus plumas fuera del animal pueden actuar como farolillos. En la Edad Media de la cultura eslava, se le describía más como un pequeño pavo real ardiente, con una cresta roja en su cabeza y cola flamígera.
En la mitología rusa, aparte de Firebird, se le llama también Zshar-ptitsa (pájaro-ascua). Se le considera un ave milagroso, sus plumas son doradas y plateadas, sus ojos brillan como el cristal. Es un ave de costumbres nocturnas, de esa forma puede iluminar la noche mientras vuela. Al igual que en la mitología eslava (no es nada raro ya que beben una de la otra) se dice que una pluma de la criatura puede iluminar una habitación entera. Come manzanas doradas. Además tienen la creencia que el cántico del Firebird puede curar enfermos y la ceguera.
En la mitología hindú y budista, tenemos a Garuda. En el texto hindú más antiguo que se conoce, el Rigveda, se le compara con el Sol, se dice que el día viene porque un ave brillante trae la luminosidad en el momento (algo similar con el dios Apolo en la mitología griega, quien trae el Sol con su carruaje). En el relato mitológico de Garuda, aparecido en el Mahabharata, lo identifica como el hermano menor de Aruna, el auriga (el que conduce) del dios del Sol, Surya...
En resumen: el ave Garuda forma parte de las deidades hindúes. Ayudó a que las nagas, supieran cambiar sus pieles, vive en los cielos y es montado por el gran dios Vishnu, siendo además simbología propia de este.
Es descrito de color verde esmeralda, ojos redondos, doradas alas, cuatro brazos y el pecho, las rodillas, el pico y las patas traseras de milano real.
En la mitología iraní, tenemos a la Simurgh. Es una ave benevolente que ha ido apareciendo en diferentes regiones que ocupó el imperio persa. Se dice que era tan grande y fuerte que era capaz de cargar con elefantes o ballenas. Se le describe como un pavo real con cabeza de perro (o humana) y garras de león. Además se le atribuye connotaciones femeninas. Tiene dientes y amamanta a sus crías, tiene su nido en lugares cerca del agua y al igual que al Garuda, se le considera enemiga de las serpientes.
Se dice que ha vivido muchísimos años, tanto que ha visto al mundo consumirse hasta tres veces y al igual que el ave fénix europeo, fallece en llamas y vuelve a resurgir.
Tiene el poder de purificar la tierra y el agua, trayendo consigo la fertilidad. Actúa como mediador y mensajero de la tierra y el cielo.
Historias en las que aparece esta criatura:
- "El zarevich Iván y el lobo gris" de Aleksandr Nikoalevich Afanasiev [Zshar-ptitsa]
- Paul Eluard tiene un poema hacia el ave fénix, llamado "El ave fénix"
- Edith de Muñoz, tiene un poema hacia el ave fénix, llamado "Pozo de Lascaux"
- En la epopeya escrita por Ferdousí "Shahnameh" aparece la Simurgh
- "La conferencia de los pájaros" de Farid ud-Din Attar, se habla de la Simurgh
- En la saga de Harry Potter, aparece Fawkes, un ave fénix
- "El fénix y la alfombra" de E. Nesbit
- "Into the fire" de Ashelyn Drake
- En la saga de los cómics de X-men aparece una reinterpretación o personificación de fénix
Fuentes:
- Etimología
- FengHuang
- Suzaku
- Hō-ō
- Red Bird
- FireBird
- Zshar-ptitsa
- Garuda
- Rey de las aves
- Bennu
- Simurgh
No hay comentarios:
Publicar un comentario