El prólogo tiene esa función de introducción, a veces escrito por le propie autore, otras no. Pero sea quien sea quién narices lo haya escrito, el prólogo tiene una función introductoria.
Voy a señalar ahora los que más he ido encontrando:
Después de hablar del prólogo, hablemos de la trama en sí. Sobre todo en los libros literarios ya sea de temática más realista o menos, todos los libros han de tener una introducción. Aunque le hayas puesto prólogo, y lo hayas usado como introductor de la trama principal. Se verá el prólogo como capítulo 0. Y cada capítulo encierra o debería de encerrar una subtrama para que veamos una evolución de personajes y que conozcamos todo lo que le autore tiene que ofrecernos dentro de la historia (no de las cosas que ha estado investigando para la elaboración de su obra).
Por lo que si dentro de cada capítulo hay una subtrama diferente a la anterior pero con un mínimo de correlatividad, por lo menos (incluso en la serie de los Simpson hay un mínimo de correlatividad, el capítulo en que murió la mujer de Ned Flanders, murió para el resto de capítulos, el día que él y Homer se casason en Las Vegas, volvió a salir en otros capítulos el tema) en cuanto a trama principal se ha de poner una introducción.
Dicha introducción viene a cuentas sobre todo si las voces narrativas nos cambian de lugar o tiempo, es decir, si la voz narradora es única y está en tercera persona y además nos ha demostrado que se suele cambiar de sitio. Porque si hay varias y cada voz está en un lugar determinado o va con X personajes únicamente, acompañándolos en sus viajes, obviamente cada voz tendrá una forma de hablar diferente a la otra y por lo tanto, así les lectores sabrán en qué lugar estamos porque el registro o la forma de hablar de quién describe el lugar nos lo notifica.
La introducción no tiene por qué ser lo primerísimo que se encuentre le lectore pero sí lo más cercano al inicio. Hay una diferencia grande entre crear misterio y perder a quien te lee.
Es decir, imaginaos lo siguiente:
Una historia que va sobre une pirata y une profesore que van en busca de un tesoro. (Muy típico, lo sé).
El prólogo nos cuenta tiempos pasados, sobre cómo el tesoro que buscan nuestros protagonistas se perdió o qué pasó poco antes. Nos cuenta dónde estamos. Si es un mundo ficticio, nos introduce en ello, si es realista, nos informa de en qué punto estamos (fecha, lugar, etc.).
Voy a señalar ahora los que más he ido encontrando:
- Para detallar el worldbuilding, te centra dónde estamos y en qué tiempo. Sobre todo visto en libros de ciencia ficción y fantasía.
- Para tratar de atraer a les lectores con un comienzo épico (que lo pongo en cursiva porque, ¡ay, cada une lo que tiene de concepto de épico! Una vez leí en Twitter que alguien consideraba épico las películas de caballos o que salían caballos en las guerras, porque hípico).
- Te tiran pasado a la cara. El concepto de tirarte pasado a la cara lo asocio cuando te cuentan el pasado de un personaje o de los acontecimientos y realmente luego ni te va ni te viene. Que te sientes como: lo mismo le autore lo escribió en algún momento y ahora no quiere dejarlo fuera. Que me parece genial que se sea nostálgique, pero sed consecuentes con lo que escribís.
- Cuentan algo sustancial de la historia y luego fuera del prólogo lo desarrollan. Se ve mucho en las novelas policíacas, te tiran cadáveres o asesinatos a la cara y luego te sale cómo ha sucedido eso y el pasado o futuro de los personajes a partir de esa situación.
- Una nota de le editore o le traductore, sobre todo en los libros clásicos. Te cuentan de manera extensa de qué va el libro, además de ponértelo en contexto con la vida y la época de le escritore.

Después de hablar del prólogo, hablemos de la trama en sí. Sobre todo en los libros literarios ya sea de temática más realista o menos, todos los libros han de tener una introducción. Aunque le hayas puesto prólogo, y lo hayas usado como introductor de la trama principal. Se verá el prólogo como capítulo 0. Y cada capítulo encierra o debería de encerrar una subtrama para que veamos una evolución de personajes y que conozcamos todo lo que le autore tiene que ofrecernos dentro de la historia (no de las cosas que ha estado investigando para la elaboración de su obra).
Por lo que si dentro de cada capítulo hay una subtrama diferente a la anterior pero con un mínimo de correlatividad, por lo menos (incluso en la serie de los Simpson hay un mínimo de correlatividad, el capítulo en que murió la mujer de Ned Flanders, murió para el resto de capítulos, el día que él y Homer se casason en Las Vegas, volvió a salir en otros capítulos el tema) en cuanto a trama principal se ha de poner una introducción.
Dicha introducción viene a cuentas sobre todo si las voces narrativas nos cambian de lugar o tiempo, es decir, si la voz narradora es única y está en tercera persona y además nos ha demostrado que se suele cambiar de sitio. Porque si hay varias y cada voz está en un lugar determinado o va con X personajes únicamente, acompañándolos en sus viajes, obviamente cada voz tendrá una forma de hablar diferente a la otra y por lo tanto, así les lectores sabrán en qué lugar estamos porque el registro o la forma de hablar de quién describe el lugar nos lo notifica.
La introducción no tiene por qué ser lo primerísimo que se encuentre le lectore pero sí lo más cercano al inicio. Hay una diferencia grande entre crear misterio y perder a quien te lee.
Es decir, imaginaos lo siguiente:
Una historia que va sobre une pirata y une profesore que van en busca de un tesoro. (Muy típico, lo sé).
Pero vamos a suponer que estamos en un mundo realista, en el siglo XVIII y en algún rincón de EE.UU., como Alaska. Por supuesto estos datos no se tienen que dar así, como quien está dando los ingredientes para hacer un pastel.
Se pueden dar de varias formas, voy a explicar dos:
1. Ponerlo estilo datación: 1750, Alaska, Estados Unidos. Se pondría al principio de todo y si cambiamos a lo largo de todo el prólogo de lugar y fecha, se debería de avisar del mismo modo, de tal modo cuando fuéramos a los capítulos y si en dichos capítulos la trama está en época actual (por ejemplo), se deberá de avisar de esta forma. A esto se le llama ser coherente con la trama y la estructura que has elegido.
2. Ser descriptivo y que se deje ver en la trama: Es decir que el personaje conductor (a menos que quieras hacer una panorámica) nos conduzca y nos muestre, como si fuéramos turistas, el escenario. No hace falta que hable siquiera, basta con que coja un periódico y el narrador nos informe de qué fecha es. O qué pone en algo que al personaje conductor le produzca una emoción u otra. Así como decir si hace frío o no y si es algo común dado en la zona que nos encontramos.
Por supuesto se puede dar una pincelada de introducción al principio y conforme nos movemos que se vayan dejando miguitas (esto en las historias con worldbuiling en mundos inventados se agradece para no crear un mazacote, aunque hay lectores a les que les agrada los mazacotes. Pero una cosa es que esté mal escrito tu texto y otra cosa los gustos de les lectores).
Una vez que le hayas dado fin al prólogo, como ya he dicho, si el primer capítulo nos sitúa en otro lugar y/o en otra fecha, debes notificarlo para que les lectores no nos rompamos la cabeza con el giro tan brutal que puedas hacer. Sobre todo porque hay algunes autores que usan el prólogo para contar algo a modo de "esto es lo que pasará conforme avances, te dejo un adelanto". Y no es algo que suceda solo en novelas de misterio o de novela negra, donde empiezas en lo que se conoce como in media res, no, pasa con muchísimas otras historias, de diferentes temáticas. Y hay que aprender a que les lectores no están en tu cabeza y es fácil que se desorienten, y no tienes por qué ir a explicarle dónde está. Es algo que se lo tienes que explicar en la propia historia, fuera no es la historia, no seáis paratextos, usad paratextos dentro de la historia, eso sí. Pero no lo seáis vosotres. Sed escritores.
Un paratexto, por cierto, es lo que acompaña al texto: el título de la historia, los nombres de los capítulos (aunque sea "capítulo 1"), la portada, las notas de autore (que no sé por qué hay tantes autores reacies a usarlos), las acotaciones (hay algunes literaries que también piensan que lo son), las dedicatorias, etc. Todo lo que acompaña a la historia en sí. Que pueden ayudar a comprender la historia o se pueden entender como una forma distinta de comprender la historia.
La cuestión es que si sois paratextos vosotres, estaréis modo "mi historia dice esto" y si dice eso que dices, a ver por qué no lo demuestras escribiéndolo.
Por no hablar de: sí tú has querido escribir sobre una cosa (lo hayas conseguido o no) la literatura (como arte que es) tiene la cosa de que se puede interpretar de diferentes formas y si no te agrada la forma de interpretar tu escrito que ha tenido X, yo me lo miraría. Algo que también es un paratexto es la sinopsis, pero no por ser un paratexto tiene que contar algo que nunca se refleja en la historia. Si en tu historia no hay vampiros, no cuentes en la sinopsis que habrá vampiros. Si tu historia trascurre en un lugar, no esperes a estar con la sinopsis para notificarnos que la historia trascurre ahí, dilo en la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario