domingo, 25 de marzo de 2018

Inktober 2017 3/3

Empezamos esta entrada última, espero, por fin. Mi Caos me ha dejado al fin llegar hasta aquí, de este Inktober.
Empiezo con una cuenta que decía que ni participaba, pero que bien que hizo un microrrelato bastante bien escrito que muches que sí participaron y es el caso de Gisbanos, además de ser coherente, es novedoso.
La siguiente cuenta, sí participaba y fue muy aclamada por todes y yo solo vengo a quejarme de lo jodevistas que es con su contorno de fuente. En serio, ¿por qué, seres del Averno, por qué usáis contorno en las fuentes? Que da igual cuánto brillo le ponga a la pantalla, jode igual. Hablo de Haizea. ¿Sobre su escritura al margen de su jodimiento? Escribe bien, sí, no lo voy a negar, sería estúpido.

Pasamos a un usuario rebelde que no estaba por la labor de usar imágenes y usó los tweets mismos para sus microrrelatos e hizo como Lulú von Flama pero haciéndolo bien, lo de hilar cada día con el anterior aparte de usar la palabra correspondiente, hablamos de Carlos Camarasa Gil.

Ahora vamos con unos sujetos que no solo son jodevistas sino también son "vamos a darle más importancia a otra cosa". A ver, si la cosa está en que se supone que es un ¿concurso?, o llámalo X de escritura con el añadido de imágenes, ¿por qué le das más importancia a la imagen? A ver, que no digo que esté mal poner dos imágenes en el tweet para que se vea la imagen sin las letras, al menos deja en la primera imagen que se vean las letras sin pensar que te estás dejando la vista y la cabeza. Digo, no sé:

- Pues empezamos con Carmen, tiene una escritura sencilla y algo torpe, supongo que con práctica lo podrá pulir, lo que no sé si podrá pulir es su mala leche hacia la vista de los demás que, pese a ser ilustradora, pone un día una imagen azul de fondo y unas letras azules con contorno fino blanco y se queda tan pancha, claro que sí. Luego con el tiempo, porque la gente se queja y se preocupa por su salud visual, fue mejorando la presentación de sus obras, pero no mucho más allá tampoco.

- La siguiente es Elena M. Pacheco. Me maravilla cómo mengua el tamaño de la letra y sitúa la letra a los extremos de la imagen para no tapar según qué zonas de la imagen. Y luego, la mayoría de las veces sube otra vez en el mismo tweet la imagen pero sin palabras. A ver, gente iluminada, ¿no es acaso más lógico, subir un tweet con el texto que se vea bien en la imagen que la tape toda y luego subir la imagen sola? Si quieres sube la imagen de nuevo, digo, no sé. Porque el tema son tus palabras en sí. Por no hablar de que es otra amante de los contornos en la fuente. ¿Por qué? Leyendo los que no me joden los ojos tanto, saco en conclusión que lo haces porque no tienes nada que contar, porque en el del día 9  no cuentas na. Sí, claro, hay chillos, los dioses cánidos han hecho cosas y una mano brillante y YA. Eso no es una historia. Eso es contar que está lloviendo. Día 10 sigue lloviendo.

Doña Sierpe, es de los pocos jodevistas no tan jodevistas por el fondo traslúcido con efecto de niebla que no parece que te esté contando cómo llueve. Lo que me da rabia es que ponga un punto en el título. En los títulos no se ponen puntos apartes/finales. Ni aunque sea una muletilla tu título. Luego te encuentras otros escritos suyos y tus ojos te lo agradecen como el día 21.

- Dagmar que tiene una pluma bastante pesimista a veces no sé si a posta juega a jodernos la vista. Digo eso de no sé si a posta con la cosa de esos textos tan cargados de sufrimiento, resignación, tristeza, etc. Pero no es pesimista porque sí, digamos por decirlo de alguna forma, lo es para denunciar la obligación social de sonreír en todo momento, para denunciar los dilemas internos que une tiene, así como el sufrimiento; denunciar la codicia/ambición exagerada que daña a les demás, como podéis ver, es variada. Aunque tiene eso, un 10 % de querer joder los ojos ajenos. Mis favoritos son los días 11 y 23.

- Microrrelatos con complejo de Mr. Wonderful 1, por obra de Laura F. Zarza. Oye, que está bien hacer textos cortos "motivacionales" pero eso no son microrrelatos. Micro algo sí, pero no relatos. Porque "relato" de verdad que os digo que hace alusión a historia y aquí no se cuenta ninguna historia. Es un: sí, venga tú puedes. ¿Crees que no puedes? Yo confío en ti.
Eso no es una historia. No hay un inicio, nudo y desenlace. Hay un: Así están las cosas y así podrían ser.
Fin del pack jodevistas.

Pasamos a Proyecto Data P, su escritura es bastante más corta que las anteriormente descritas en este post pero no por ello peor.

Andrés Diplotti empezó el día 6 y en un mismo micro metió la palabra "espada" y las palabras de los cinco días anteriores e hizo un relato brillante, épico, soberbio. Mi favorito es esta crítica social y literaria acogida en el día 20.

Azka que creo que le falta soltura si he de juzgar solo sus microrrelatos, pero que el que dejo en su nombre me ha gustado bastante [Porque sí, por si no lo sabíais los nombres, no van ligados a sus cuentas en sí, sino a los micros].

Nahikari y sus plot twist
Y llegamos a Nahikari Diosdado, sus microrrelatos no son jodevistas, tienen plot twist muy originales y algunos con crossover entre sí. El día de "Gigante" no habla del ser mitológico "gigante", ni tampoco de molinos; ni el día de "Feroz" habla de Caperucita Roja, el día de "Nube" no es nube del cielo.

UnumChuchi se hace los dibujos a mano ella sola y también escribe las palabras a mano, no es una jodevistas, o no al menos al uso, a veces hubo algún día que da la impresión que el bolígrafo/rotulador estaba por quedarse sin tinta y hay que entrecerrar un poco los ojos... pero ya está. Sobre los microrrelatos... yo creo que no están mal. Pero que en su mayoría podría pulirlos más.

Sra. Polvo Cósmico mantiene el mismo estilo que la anteriormente citada, con la salvedad, de que la anterior, no solo hizo un hilo continuo sino que era una historia completa, y en el caso de esta cuenta ni entonces, ni ahora (por ser yo un desastre) soy capaz de dar con el resto, de haber resto, para ver si hay más.

Noah, por otro lado, escribe bien pero creo que no me termina de enganchar en los microrrelatos y siento curiosidad por cómo escribe en algo más extenso. El que más me llega es del día 2.
Me dejó en shock unos segundos.

No WiFi_NoParty tiene microrrelatos bastante buenos incluso el del día del Gigante que cayó con el
gigante pero lo hizo originalmente... y un poco jodevistas.

Carlos Baos escribe con bastante coherencia y originalidad, en el nombre os dejo uno de los que más me ha llamado la atención.

Microrrelato con complejo de Mr. Wonderful 2 patrocinado por Elly Strum, su autore. Va más allá de los microrrelatos de contar que llueve. Aquí claramente es un llueve, pero tranquilo que ya dejará de llover en algún momento. No sé si hasta decir que es una mejoría.

Dafne según creí entender entonces, cuando Octubre-Noviembre y en los momentos en los que me hallo haciendo la entrada, hace microrrelatos basados en un proyecto más grande. Proyecto que me da bastante curiosidad porque hombres lagartos atrapados por organizaciones humanas para tratar de convertirlos en humanos, despojándolos de su parte de lagartos, sin el consentimiento de aquellos a los que convierten, obviamente.

Rafa con este único microrrelato con el que he ido a parar nos trae una realidad desgarradora de un personaje que es realidad de muches. Es sencillo, limpio y aguarda tanto...

Hola, soy un ser inteligente
y tiro de los pelos del caballo para
que vaya más deprisa,
pero no solo eso, mi caballo
tiene pelo largo en las patas.
Javierny inicia el Inktober creando un ambiente bastante bizarro que para qué documentarse pudiendo poner términos aleatorios, mientras sigan la estructura lógica del español, qué más da el significado pragmático de lo que decimos, ¿verdad? De este modo yo puedo decir: Las serpientes suben hacia abajo.Y ya. La estructura bien. Que lo hiciera Julio Cortázar en un momento dado de "Rayuela" con palabras que carecen de significado, no es para que todes ahora nos saltemos y cojamos cualquier palabra, sin importar su significado. Sobre todo porque al contrario de lo que hizo Cortázar, estas palabras no carecen de significado, tienen su mundo. Y ojalá solo fueran dos o tres.

Otro relato que me fascina en cuanto a términos es el del día 4, el término "cuerpo inferior" en vez de "tren inferior" o "parte inferior" que debería de ser lo correcto. Porque "cuerpo inferior" queda como si le hubiera salido un ser vivo en la parte inferior del cuerpo con consciencia ajena a la suya. Como si estuvieran experimentando contigo y no solo te despertaras un día con que eres un/a tritón/sirena sino que además te ha salido una cabeza nueva y eres bicéfalo, o que la cola de pez tiene vida propia porque tú le ordenas que se mueva, como se lo dices a tus brazos y no te hace caso, o te lo hace pero decide ahostiarte en la cara.

Jen Moraz escribe sin florituras, pero al menos sabe el concepto de las palabras que usa. Además nos trae cultura canaria. Ella trae microrrelatos de verdad *imagina a sus microrrelatos modo Pinoccho*, con plot twist interesantes, que relatan cosas sencillas y lógicas. Mis favoritos son el día 21 y 22.

A Celia Añó le tenía echada el ojo desde hacía tiempo, de ver su cuenta a veces rular por Twitter y me había entrado curiosidad saber cómo escribía, pero todavía no me había lanzado a ello. Escribe bien aunque no es hasta el día 20 que sus textos me dan algo más que lo que hace un texto que está escrito bien, pero es más un hecho subjetivo más que otra cosa. Pero mi favorito es del día 24.

Esta idea de Javi (la que os pongo en su nombre) se acerca como microrrelato más que muchos intentos de micrrorrelato que he leído mientras he estado haciendo las tres entradas para el blog, y sin embargo, la idea pide que sea algo más extenso de lo que está ahí escrito. Que puede ser aún así un microrrelato pero claro no cabría entonces en la imagen, y por lo tanto, no valdría para el caso.
WTF

LuverC nos trae un texto que me recuerda a los textos de Javierny pero peor, mucho peor. Porque cada vez que lo he intentado imaginar o incluso proyectar de alguna manera ha explotado en mi interior algo porque carece totalmente de sentido.
Este conjunto de palabras quiero analizarlo con vosotres porque de verdad, DE VERDAD que no entiendo cómo alguien puede escribir algo así y quedarse tranquile.
Empezamos con el principio: "Contuvo la respiración cuando ella metió la cabeza entre sus piernas. Esperaba, tensa. Resistía a duras penas la tentación de gemir". 1. Tiene filias con gente metiendo la cabeza entre sus piernas y eso ya es más que suficiente para que le entren ganas de gemir 2. No sé qué problema tiene en su cabeza. "—Mira, pompas. Cuando bajó la mirada, la vio, tumbada boca abajo, sonriendo". ¿Cómo cojones estaba antes para no verla antes "tumbada boca abajo" ni ver que llevaba un pompero? "Decenas de pompas viajaron hasta su rostro y le explotaron en la cara". Genial, porque jabón en la cara, jabón en los putos ojos, colega, GRAN GENIO. "dejando un rastro de jabón sobre su pecho desnudo" Pero vamos a ver, cómo coño está puesta la tía esta para que la otra sea capaz de meter la cabeza entre sus piernas, no ver que está tumbada boca abajo ni que lleva un pompero, y que si le tira pompas de jabón a la cara al explotar se le llene el pecho también de jabón. Además de lo necesario que es resaltar que el pecho esté desnudo.

Tania A. Alcusón pienso que tiene una base que si la pule (o la ha ido puliendo en todo este tiempo que ha transcurrido) podría hacer grandes cosas. En el Inktober, sus escritos eran textos oscuros, en el sentido de siempre con ese matiz de violencia, de dolor, sufrimiento, vacío, inexistencia,... Mi favorito es "Ciego" porque el solo hecho de imaginarlo y de imaginarlo en una historia más larga incluso me embriaga.

Sigrid Valkyrie al menos lo que he visto no está mal, es muy esas historias de construye tu propia aventura. No por estar en segunda persona del singular, sino por cómo está introducido todo, el léxico y cómo lo desarrolla todo. Como si te hubieras equivocado en todas las elecciones que hayas podido hacer, y no hubiera vuelta atrás. Y además, sí, no os voy a engañar, me hace especial ilusión que haya puesto el género inclusivo.
Curioso giro sutil y eficaz.

Angua
 en mi impresión cuenta cosas que suelen ser típicas y tópicas pero dándole un giro diferente, como ocurre en el día 3, que me gusta bastante. El día 4 es menos típico o quizás soy incapaz de darle una asociación con algo conocido en estos momentos, pero no por ello es menos bueno el relato, de hecho es un escrito bastante bien trabajado, siniestro, con una pregunta retórica que te deja reflexionando en muchas cosas, que muches, tal vez, dejando de lado a menudo, y finalmente llega a ese final, a ese curioso final.
El día 6 habla de muchas verdades, de muchas vidas, de muchos mundos al fin y al cabo, que probablemente no debería de ser así, pero a veces se llega, y es un camino como otro cualquiera, una historia como otra cualquiera que también merece ser contada.

Ahora pasamos a Digi_Pau, los únicos microrrelatos que me han llamado la atención han sido el del día 11 y el del día 14, aún a pesar de que el último que nombro es un poco jodevistas, sí. No todo puede ser maravilloso.

Bravo por esta Caperucita terror del bosque.
Por último, hablar de Laura Morán, ya desde el primer día tiene una pluma que te engancha y que miras con curiosidad, por ver hacia dónde te llevará. El del día 11 me ha gustado mucho, sobre todo porque advertía a sus lectores con la etiqueta #triggerwarning (etiqueta de que tal vez haya algo sensible para el lector a leer), muchas gracias por pensar en las sensibilidades de tus lectores, eres todo un amor.
No ciegas a nadie, respetas y te vi ayudando a les demás por ahí a mejorar sus escritos. Además de que es un caligrama lo del día 11, hacía años que no veía un caligrama por ahí. ¿Que cuesta de leer como he visto en los comentarios? Sí, pero te adaptas y lo relees las veces que haga falta hasta entenderlo y leerlo de corrido y adaptarte al texto y es más que aceptable. Hay textos que
los lees y relees y por mucho que lo hagas no hay forma de que le encuentres sentido. Y este además tiene originalidad.
Y además quiero remarcar que sabe usar el contorno de fuente. Es increíble.


Para terminar quiero decir unas palabras, gracias al Inktober he conocido y redescubierto plumas de escritores muy hábiles con las palabras, escritores que me gustaría poder seguir viendo más trabajos suyos, escritores a los que les seguiré viendo el rastro porque oye quién sabe lo mismo mejoran con el tiempo y me sorprenden, así lo espero (porque no espero que nadie vaya a peor). Pero me gustaría que para la próxima vez en vez de Inktober se usara otro término porque invisibiliza a les ilustradores y ya demasiado crudo lo tienen elles también. Y sé que muches escritores que han participado en este Inktober escritoril son ilustradores pero no todes y aunque une o unes cuantes sean no renta. Porque al final lo que tiene bombo es lo que tiene bombo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario