Sí, ya que hablé de los finales insípidos. Me dije por qué no hablar de los inicios insípidos porque no siempre coincide con el mismo libro, de hecho no lo hace en este caso en absoluto. Y menos mal que dichas lecturas mejoraron considerablemente con el paso de las páginas porque no me gusta dejar lecturas a medias. En este blog no he dejado aún lecturas a medias, salvo "Cuatro por cuatro" y no por cómo estaba escrito sino el qué leches contaba y a ver si de una vez en los sitios educativos se deja de obligar a leer ciertas temáticas de una puñetera vez sin importar las sensibilidades de cada une.
Pero en el anterior blog que estuve sí que dejé una lectura a medias, bueno, a medias, o casi a terminar, es que era ya insoportable, era una tortura inaguantable ya. Tanto el argumento como las faltas ortográficas y gramaticales, como el propio autor olvidándose cómo se llamaban sus propios personajes, ¡demasiadas incongruencias y encima un acento de pronto sin venir a cuento y sin notas de autor que me explicase qué cojones estaban diciendo los personajes que hablaban aquello! Así que lo siento, si parece que digo que lo vuestro es pura mierda, jamás pensaré que es una mierda después de no haber podido leer aquella COSA. Aún tengo el manuscrito porque nos llegaba el manuscrito por correo y aún no tengo agallas suficientes para intentar leer del todo ESO.
Si bien, el inicio es de las partes más importantes pues muches lectores dejan de leer tu obra si se aburren o no se entiende un carajo. Parece que muches autores se olvidan de este dato, aunque es cierto también que para gustos, colores. Aunque en el caso de "no se entiende un carajo" no es tanto un para gustos, pero bueno.
Lo que se considera inicio de lectura es variado para cada une, yo lo pondré en unas veinte páginas porque con ese número de páginas leídas comúnmente ya sé más o menos por dónde va a tirar le autore.
-"Hechizo de Fuego" de Chloe Neill, desde el inicio ya va siendo un poco repetitivo con ese matiz de tratar a les lectores como idiotas o como si tuviéramos problemas de memoria a muy corto plazo. Con una narrativa bastante pesada y a la vez demasiado simple, que no contaba nada. De esas que no engancha. Aunque por lo menos si bien es cierto introducía a cada personaje (aunque demasiado y a cada hora con algo que ya sabíamos, la vestimenta del internado y lo ventoso que era Chicago).
-"Hijas de Lilith: El legado de la Sangre" de Rafael de la Rosa, pese a que el prólogo me pareció mucho mejor. Tanto mucho mejor escrito como mejor historia cuando se dio paso a la historia principal fue todo un horror. Sobre todo por esos cambios de escena sin introducción.
-"El castillo en el Aire" de Diana Wynne Jones porque como creo que dije en la misma entrada se me hizo muy cuesta arriba y le costó arrancar hasta prácticamente la mitad de la historia. Era muy cansino. No solo por haber tenido yo las expectativas que tenía de cómo podría resultar... pero madre mía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario