domingo, 28 de enero de 2018

Hipálage o conmutación y enálage o metábasis

Hipálage o conmutación:

Hipálage proviene del griego ὑπαλλαγή que significa "sustitución", vamos, lo mismo que conmutación. (Afortunadamente, porque hay otras figuras retóricas y literarias que tienen otras formas de ser llamadas y telita).



Consiste en atribuir a una categoría gramatical un valor o sentido distinto del que debería de tener, rompiendo de esta manera con la relación lógica de los elementos en la oración. Una forma de verlo, en algunos casos, es como una exageración de la recategorización gramatical. Un ejemplo muy claro de recategorización gramatical es cuando un verbo en infinitivo actúa como un sustantivo.

Ejemplos:
"En tan dulce amanecer,
hasta los árboles cantan,
los ruiseñores florecen
y las mismas piedras bailan...". [Pedro de Espinosa]


"¿Quién es el que se lamenta,
su barba soplando al viento,
por el ocaso del otoño?". [Matsuo Bashō]

"La noche está estrella, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". [Pablo Neruda]

Jorge Luis Borges además tiene un soneto que está repleto de este recurso literario:
"En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores". [Soneto "Ajedrez" de Borges].


Enálage o metábasis

Proviene del griego, εναλλαγή y significa, cambio.
Es un fenómeno provocado por una categoría gramatical al funcionar en el discurso de una forma distinta por la que viene asignada en el nivel de la lengua. Es decir, una recategorización del elemento.

Ejemplos:
"Los verdes defienden la ecología". "Verdes" sufre una recategorización porque pasa de adjetivo a sustantivo.
"Soy un fue, y un será, y un es cansado". Las formas verbales "fue", "será" y "es" ejercen una función de atributo, como si fueran un sustantivo, por lo tanto, sufren una recategorización por la enálage.

Fuentes:
-Figlite
-Ejemplos
-Soneto "Ajedrez"
-rethorika

2 comentarios: