La palabra "rima" procede del griego ρυθμòς (rhythmós, movimiento regulado y medido, algo que fluye o surge a intervalos).
Históricamente se ha entendido que la rima es un fenómeno literario en el cual existe una concordancia a nivel fónico. Y que solo había dos tipos en español:
- La rima asonante: Esta rima es aquella en que se cuenta a partir de la vocal tónica (es decir, donde recae el golpe de voz que a veces gráficamente tiene tilde y otras veces no pero sigue siendo tónica esa sílaba). Como ejemplos tenemos, en este poema de Gabriel Mistral que hay rima de este tipo con dos particularidades.
Por un lado, tenemos la rima asonante í-o, por lo que "Niño" rima con "vivo" y "sacudido".
Y luego aparte está la rima asonante á-o, por lo que "despertaron" rima con "acercando".
- La rima consonante: Esta rima es aquella en que se cuenta a partir de también la vocal tónica pero además tienen que coincidir las consonantes. Como ejemplos en esta ocasión tenemos a Gestrudis Gómez de Avellaneda que en su poema: "potente" rima con: "mente", "reviente", "torrente"; "agita" rima con: "excita", "marchita", "precipita"; "acompaña" rima con "extraña" y "saña"; y "destructora" rima con: "devora" y "llora".
Pero la rima desde las Vanguardias tras el Modernismo dejó de ser únicamente solo eso. Las cosas cambian, para bien o para mal, porque la rima forma parte del lenguaje y el lenguaje, la lengua, cambia con cada hablante, con cada época. Hoy día se entiende que la rima no es únicamente aquello que antiguamente se decía que rimaba. De hecho, no basta con solo rimar para que rime, también tiene que haber concordancia, sino une podría decir un día que algo como lo que voy a continuación sería rima y poesía:
Hoy he ido a caminar bajo tanta mediocridad
y los pájaros se han puesto a cantar.
Aunque claro eso también dependería de cómo se miren las cosas, después de todo alguien podría leerse un día de estos "El Quijote" y decir que no es literatura, muches puristas de la literatura se llevarían las manos a la cabeza y hasta tacharían a cierto individuo de ignorante y de otras cosas peores si cabe, pero no deja de ser válido no ver a "El Quijote" como literatura, aunque sea algo que nos han impuesto durante siempre, pese a que cuando Miguel de Cervantes lo escribió, ningún español purista daba la cara por él, hasta que unes ingleses lo leyeron y se maravillaron y lo empezaron a poner en un pedestal.
Pero hoy en día no hace falta hacer rima asonante o consonante, puede haber verso libre o mejor aún puede haber rima en la prosa, tanto que sea un texto de prosa poética, como que simplemente tenga esa sonoridad como si estuvieras cantando.
También quiero hacer hincapié que la poesía, así como toda la literatura, nunca ha sido únicamente algo escrito. De hecho la literatura inicialmente era hablada, ya fuera por los trovadores, bardos y bufones en la Edad Media y Antigua Grecia como por los chamanes, druidas o jefes de tribu antes de la Edad Media y entre las tribus indígenas. Los cuentos populares, al principio, fueron contados a viva voz y no dejan de ser cuentos populares y el cuento es literatura.
También quiero hacer hincapié que la poesía, así como toda la literatura, nunca ha sido únicamente algo escrito. De hecho la literatura inicialmente era hablada, ya fuera por los trovadores, bardos y bufones en la Edad Media y Antigua Grecia como por los chamanes, druidas o jefes de tribu antes de la Edad Media y entre las tribus indígenas. Los cuentos populares, al principio, fueron contados a viva voz y no dejan de ser cuentos populares y el cuento es literatura.
No obstante, existen muches puristas de la literatura que no consideran los recitales espontáneos o no espontáneos, como literatura.
Que alguien me explique por qué los Slam Poetry no pueden ser literatura. Por qué esto no es literatura: Gata Cattana en el Slam Poetry de Granada
![]() |
Ejemplo de verso libre |
No hay comentarios:
Publicar un comentario