Autoría: Manuel Ortíz Botella
Conocí la existencia del autor cuando aún estaba leyendo los microrrelatos del Inktober, el autor me pasó sin pena y sin gloria y por eso no le vais a ver en mis entradas al respecto, aunque hubo un relato que me chirrió, y curiosamente, tienen algo de relación. ¡Qué bien!
Si por algún casual alguien se pregunta por qué leo un relato o un texto de alguien que previamente no me ha gustado, es por si me puedo llevar alguna sorpresilla y porque bueno, todes tendemos a avanzar, o así es como debería ser, algunos seres se estancan sí, y se sienten orgullosos de vivir en el medievo, pero lo natural es avanzar incluso en lo que une hace. Por lo tanto, si leo algo de alguien que no me ha gustado o que tiene fallas (porque no es lo mismo, por descontado) pensaré que tal vez lo siguiente vaya a ir mejor.
De primeras, cuando veo esa portada ya hay algo que me tira para atrás. Está bien querer visibilizar pero igual que nunca estaré de acuerdo ni le veré sentido a un estante en las librerías con los rótulos "LGTB+", tampoco le veo sentido ponerle una “pegatina LGBT”. Ojo, que sí le veo lógica a que existan editoriales, revistas, páginas, etc. dedicadas a fomentar productos sobre el colectivo, pero ambos ejemplos, el estante y la pegatina, no hacen sino realizar una desrealidad. Lo que se quiere en el colectivo es que se les respete como seres normales que son.
No existe la "literatura LGBT" como tampoco existe la literatura para/de mujeres ni la literatura para/de hombres. La literatura es literatura. Y no tienes por qué poner advirtiéndole que haya personajes "LGBT" a señores casposos. Ni tienes que dar spoilers a tus lectores de las características personales de tus personajes. Porque sí para mí es un spoiler porque no parto de que todos los seres ni todos los personajes sean cisheteronormativos de base, para mí no son nada hasta que se demuestre que sean algo. También tomo como spoiler el físico de un personaje porque entra en características personales de un personaje.
Dicho esto pasemos a decir de qué va el libro, el libro va de un chico que va a clase y no tiene amigos y aparte de eso siente presión tanto por sus parientes como por sus compañeres de clase y la sociedad en sí, porque no sabe nadar aún con la edad que tiene, y quiere aprender a nadar para que dejen de oponer dicha presión y de mirarle como a un bicho raro, así que acude a la cueva de su lugar de residencia, y decide que si es capaz de meterse en la superficie acuosa que hay en esta, podrá nadar y habrá superado su fobia.
Ahora bien, por qué he puesto elementos tan poco precisos como “lugar de residencia”. Pues porque en el relato no dice exactamente dónde nos encontramos pero curiosamente en la sinopsis nos dice cosas. También en el relato ocurre lo siguiente sabemos que Luca, el protagonista va a clase, pero tal y como se nos dice pensamos que va a la escuela, a primaria, pero en la sinopsis nos pone que es algo más mayor:
“Ambientada en la costa italiana, Carne blanca es un relato breve sobre la relación que se establece entre Luca, un adolescente abrumado por sus miedos, Nasello, un sireno albino separado de su familia. Ambos deberán confiar el uno en el otro para superar sus propias adversidades y reencontrar su camino en la vida”.Lo de “albino” tampoco lo menciona dentro del relato, se menciona que es blanco muy blanco de piel pero un ser puede ser blanco, muy blanco de piel y aún así no ser albino. Y como digo en ningún momento se menciona dentro que estamos en Italia, lo que nos lleva al siguiente punto.
El siguiente punto es:
Si estamos en Italia, los protagonistas que son además los únicos personajes de la historia y por consiguiente los únicos que hablan, hablan italiano. Sí, es un hecho bastante obvio pero hay seres que parece que no se dan cuenta que los italianos hablan italiano. No voy a decir que los españoles hablan español (porque todo el mundo sabe que hay cuatro lenguas co-oficiales[aparte de las lenguas no oficiales y según quién mire son dadas como dialectos, porque sí] y podría salirme alguien por la tangente). Pero los italianos hablan italiano. ¿Lo tenéis ya? Lo digo porque si los italianos hablan italiano hay una parte que no entiendo mucho, bueno, realmente hay varias. Pero vamos por partes. La primera cosa que no entiendo es que si los italianos hablan italiano es por qué cuando Luca le pregunta a Nasello “quién es” ocurra lo siguiente:
—¿Quién eres?
—Nasello.
—¿Merluza?
Mi punto es, si están hablando en italiano porque son italianos en qué diálogo lógico entraría el “¿Merluza?”. Vería lógico en todo caso un “¿Nasello?”, y una nota de autor o de pie de página, como la quieras llamar, aclarando por qué el asombro. O que el narrador, como el narrador es de tercera persona, aclare por qué se asombra Luca cuando Nasello le dice que se llama así.
Otra cosa que no entiendo al respecto es referido al término sireno. Sireno es el masculino de sirena en italiano, pero en español tenemos “tritón”. Por lo tanto, si tratasemos la obra como si estuviera traducida del italiano al español, “sireno” se traduciría a tritón porque es su forma correcta de decirlo en español porque existe el término en español. Y no se traduciría el nombre propio de Nasello porque los nombres propios no se deben de traducir.
De aquí paso a comentar cosas sobre el estilo. En general la obra tiene un buen estilo pero faltan los puntos tras los pensamientos del protagonista. Es decir, los pensamientos están en cursiva y entre comillas y todo bien, pero tras las comillas se ha de poner los puntos y me chirría bastante la ausencia de estos. Era como si al autor le cobrasen por poner esos puntos o algo.
El siguiente tema es sobre la hidrología que hay en el relato y cómo está representada. Tal y como digo, y de forma tan ambigua, el protagonista quiere nadar y quiere intentarlo internándose en una cueva que hay por donde vive y en dicha cueva hay una “superficie acuosa”. El porqué digo “superficie acuosa” es porque el autor no se termina de aclarar sobre qué es exactamente. Ya que al principio la denomina lago, después diminuta laguna y finalmente ya laguna. Cuando lago y laguna son conceptos muy diferentes, y nunca un lago podrá ser una “diminuta laguna”.
También me llama bastante la atención, el tipo de cueva que es, puesto que es capaz de filtrar agua de la lluvia y que caiga del techo de esta, de tal manera que caiga con un goteo continuo y muy seguido.
Sobre los personajes:
·Luca: Luca se supone que es un chico abrumado. Abrumado viene de abrumar, de estar agobiado, desbordado. Luca es un chico abrumado por sus miedos. Supongo que Luca es un chico con bastante ansiedad, pues siente que todo va más allá y que él no puede hacer nada, porque todo le aplasta. Pero sin embargo, veo a un Luca complaciente, que busca complacer a les demás. Busca complacer a Nasello, al chico que acaba de conocer que no conoce nada de él pero que se cree todo lo que cuenta. (El narrador en ningún momento nos conecta con sus emociones oscuras porque la vida es rosa, Luca está abrumado. ¿Cómo lo sabemos? Nos lo dice la sinopsis).
·Nasello: Yo le noto como un algo despreocupado pero al mismo tiempo preocupado por su familia, que siente algo de apego hacia Luca pero ya. Lo que me transmite es que él solo quiere conocer el mundo que le rodea y regresar con su familia. El resto le da igual.
La historia tiene unas cuantos clichés y me gustaría analizarlos:
·"En el exterior, todo parece normal". Da entender que el interior no es nada normal. Lo cual es un poco insultante. Sobre todo porque como individuos de la sociedad, vivimos bajo una presión de que si no vives en lo que se considera normal, es que pasa algo malo contigo. Y desde colectivos como el colectivo LGTB+ o desde el movimiento del feminismo, se intenta no caer en esa negatividad de que si no eres parte de lo que se considera a priori como "normal" es que debe de estar algo mal en ti. El cliché es usar la palabra "normal" cuando debería de ser el concepto de común. "En el exterior, todo parece estar como siempre". Ya está. Perfecto.
·"Luca se gira sobre sus talones". Este cliché junto al poner los ojos en blanco o "rolling eyes" en inglés nunca lo entendí en el sentido literal porque es de lo más doloroso. Sobre todo en aquellas obras en que los personajes no paran de hacerlo. Y hay algunes autores que son muy crueles y no paran de hacerles hacer (por muy redundante que quede) esto a sus personajes.
·"Su risa suena como cabría esperar que suena la voz de un sireno, si es que alguien se ha parado a pensarlo alguna vez". Este cliché es más el cliché de: vamos a describir algo sin decir realmente nada, pero vamos a hacer como que lo hacemos. Y además me encanta porque habla de "su risa es como alguien pensaría que es la voz de un sireno" y es como espérate, porque una cosa es la risa y otra cosa es la voz. ¿Me estás diciendo que cuando se ríe, habla y que une llega a esa conclusión cuando piensa en sirenos?
·Como digo, en las etiquetas "Romance de tres días" pero no porque hayan pasado tres días, pero sí poquísimo tiempo y se nota el "madre, mía, el atontamiento que tengo por este individuo que acabo de conocer, ¿por qué? No lo sé, ¿quizás es porque me trata bien, quizás es porque es diferente a lo que he conocido? No lo sé, pero ay, los calores porque todo va ligado a los calores además". Y menos mal que era un chico abrumado Luca.
También tiene algunas erratas el texto pero solo resaltaré dos:
·"Sus pies se tropiezan con las piedrecitas en el camino y los matorrales se enroscan con fruición a sus piernas, dejándolas llenas de arañazos". He de decir que es la errata más tronchante que jamás me he leído en años, por el solo hecho de imaginarlo.
·Hay varios "luca" así sin mayúscula.
Y unas incongruencias que sigo sin comprenderlas y han pasado ya varios días de la lectura y sigo dándole vueltas, tratando de encontrarle sentido, pero no hay manera:
![]() |
A esto se le llama tanto ladrón como alargador con regleta, por si las moscas |
·"No pasa nada. Estás conmigo. Es imposible que te ahogues estando con un sireno". ¿Por qué es incongruente? Pues porque los únicos que mencionaban la palabra sireno eran le narradore y Luca. El propio tritón nunca se había llamado a sí mismo como sireno, de hecho, le había dicho al protagonista que era una persona distinta a las personas a las que está acostumbrado Luca, pero persona al fin y al cabo. Ni tampoco Luca le había llamado sireno a Nasello. Pero luego no hay ninguna referencia a un: oh, mira has dicho que eres lo que pensaba que eras.
·"Me gustan tus ataques de entusiasmo" cuando es el primero que le ve que tiene. Es como en las novelas románticas, en estas novelas románticas en las que todo sucede hiper deprisa, donde están la pareja que aún no es pareja pero sabes que lo serán porque una es la prota y el otro es el chico que no para de insultar y por algún extraño motivo, chico que no paras de insultar es indicativo a tío con el que te quedas. El caso es que llevan tres días quedando o encontrándose y ella tiene un carácter risueño y él de pronto le dice "me encanta cuando te ríes así" y claro, lo lógico sería que te quedarás en shock porque vale se han encontrado durante tres días, pero ni que hubieran estado los tres días juntos totalmente y aún así no es tampoco suficiente como para conocer mucho a alguien y soltarle algo semejante. Pero tanto en este relato como en esas novelas románticas se toma como algo "ah, sí, lo has notado, son cosas que tengo" cuando es la primera vez que el otro personaje lo ve. Pero oye verosímil de diez.
·"(...) tan seco, tan ensortijado y tan extrañamente seco, y presiona todavía más su cara contra la suya". ¿Era necesaria esta redundancia?
·Cuando Nasello besa a Luca por alguna extraña razón, Luca puede respirar y hablar bajo el agua y la única explicación es "no sé ni siquiera creí que funcionaría" por parte de Nasello, gracias, señore narradore en tercera persona, por ser tan buene narradore y explicarnos cosas y gracias autor por decirnos cuándo acabaste la historia pero no el porqué pasa esto ni porqué es limitado. Porque luego cuando se vuelve a tirar al agua Luca deja de poder respirar bajo el agua hasta que el otro le vuelve a besar.
·Me fascina que en ningún momento salgan movidas sobre les adres o le tutore legal de Luca preocupándose al pasar este tanto tiempo fuera de casa, o el día que directamente fue de la escuela/instituto a la cueva y se tiró toda la tarde ahí.
Y hasta aquí la reseña de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario