![]() |
"Pero ya no tenía miedo, porque no tenía nada que perder (...)". |
Autoría: Mireia de No Honrubia
Ilustración y diseño: Ader K.
Diseño logo: Rolly Haacht
Sinopsis:
"En una aldea aislada por el desierto una joven es encontrada sin memoria en la playa. Amanda, su hermano Pilce y el resto de habitantes la aceptan como una más y ella se adapta rápidamente, olvidando la agresión que la dejó inconsciente el día que llegó. Pero cuando unos extraños sucesos sean ignorados por los aldeanos, la chica acudirá a los hermanos para que le ayuden a descubrir qué secretos esconde su identidad y la luz que proviene de la torre que se alza en los límites del desierto. En una realidad distópica los protagonistas se embarcarán en un viaje hacia la verdad encontrándose a sí mismos y enfrentándose a sus propias emociones. ¿Serán capaces de sobrevivir y entender la diferencia entre sus enemigos y sus aliados?".
(Este libro así de primeras tiene un olor curioso entre ambulatorio y pegatina que me fascina).
Antes de entrar al meollo me encantaría hacer hincapié en la pregunta de la sinopsis: "¿Serán capaces de sobrevivir y entender la diferencia entre sus enemigos y aliados?", me parece un punto de inflexión muy importante porque claro me pongo a pensar en la gran mayoría de historias que he leído y la gran mayoría de esos personajes no tratan de entender las acciones de los seres que les rodea, como tampoco suele pasar en la vida real. Porque ya sea porque el ser humano es corto de miras o no le interesa le suele dar bastante igual lo que otros miembros de la especie o de la sociedad en sí, suela tener que aportar y si hay un malentendido el 70% de las veces nadie se preocupa por aclararlo y no es que los personajes de esta historia hagan un esfuerzo de más para hacer un puente sólido de comunicación tampoco.
Es una historia con muchas capas, como cuando es invierno y tienes que quitarte muchas capas de ropa, no como una cebolla porque llorar no te hace llorar (bueno, lo mismo habrá a quien sí). Y la primera capa es la más gruesa, porque llevas un abrigo, y cuesta quitártela porque es pesada y el frío de la intemperie no ayuda a que quieras despojarte de ella, pero una vez te quitas esa capa, el resto se hace más fácil. Aquí igual, una vez que se quita una capa pesada como la del desconcierto de lo que estás leyendo, te encuentras con datos que puedes manejar y tras esa capa, puedes hasta ¡teorizar! El frío de la historia es la costumbre y la incertidumbre.
La narración va muy bien armonizada con la trama y descubres según qué cosas al mismo tiempo que los personajes. Aunque no esté contada en segunda persona la narración, te sientes partícipe de lo que está pasando, como uno más. Cuando están pasando momentos de angustia, sientes la angustia, cuando están pasando momentos de alegría, vives esa alegría.
La forma de escribir de la autora me parece a veces incluso hipnótica (no porque me deje adormecide, eso sería dormidina, sino porque en cierto modo me controla para que siga leyendo) y ya creo que puedo decir que es de su forma de escribir y no por la historia que ande leyendo.
Se me hace curiosa además que la novela esté dividida en cuatro partes.
En que la primera parte es introductoria: nos adentramos en una aldea soseta con unos aldeanos aún más sosos, pero que aunque tengan esta forma de ser son menos planos que otras historias porque tienen un porqué se muestran así y no es por vagancia o desconocimiento de le propie autore.
La segunda parte nos da pinceladas de cosas, porque la autora juega con tus pensamientos y sentimientos todo el tiempo como el mundo que escribe y para armonizarlo con lo que estás leyendo (más todavía, sí) controla en todo el tiempo qué decirte.
En la tercera rompe a les lectores y sabemos muchísimo más y con más detalle el mundo en el que nos encontramos y bajo qué tipo de gobierno nos encontramos.
Y en la cuarta se termina de desglosar todo y te termina de explotar la cabeza.
El mundo en sí me recuerda a la Inquisición española, deja a la Inquisición en un desierto y a ver lo que logran hacer por el "bien supremo".
La historia además tiene muchos mensajes importantes, los que más me llaman son los siguientes:
1. La importancia de sentir: Es un libro mu' sentío. No solo en el sentido de que tú como lectore lo sientas al leerlo, lo cual es muy importante, sino que los personajes sienten, lo viven. Puedes verte en ellos como seres sintientes que son, estés más de acuerdo con sus actos o no, pero no puedes negar las emociones. (Sobre esto quiero hablar otro día porque de verdad que me parece muy importante y es algo que muchísima gente parece que se olvida, y priva de esta manera de una cosa muy importante tanto de la lectura como del personaje en sí). En sí se podría decir que "Oasis 3" habla de sentimientos y la importancia de tenerlos, de abrazarlos y no bloquearlos. Que sin ellos, ¿qué te queda? ¿Puedes de verdad creerte libre? ¿Cómo, si no eres capaz de sentirlo?
2. El valor de tener un propósito (o varios): Si tienes una meta es más fácil que no pierdas la cabeza en otras cosas. También es más fácil que otra gente no intente ponerte los suyos porque bueno, tú tienes tu propio propósito después de todo, aunque esto no es nada si no tienes el tercer punto en cuestión.
3. El valor de tener unos principios a conservar: Si tienes principios sí que no te vas a dejar llevar por nadie a menos que compartáis principios. Y es posible que compartáis principios pero no propósitos y os apoyéis mutuamente. Pero la importancia de tener principios va algo más allá, si tienes principios no te pueden manipular, de hecho si tienes principios puedes o manipular a otra gente o fingir incluso que otra gente te manipula y esto en cualquier tipo de sociedad es bastante importante.
Digamos que tener sentimientos es como tener ropa (lo cual en una sociedad no nudista es muy importante), que tener propósitos es como un bastón que te ayuda a caminar y que tener principios eres tú misme. El equilibrio de esas tres cosas hace que seas menos manipulable y que seas más de ti que del resto.
Sobre los personajes... chapeau.
Antes que nada decir que cada personaje, por muy breve que sea su aparición, tiene su personalidad y su vida no son meros postes en que el personaje de turno lo utiliza para llegar a su objeto de interés.
También decir que hay un nombre de personaje con el que me costaba no reírme porque siempre leía otra cosa, se trata de Felcar, que siempre leía "fecal", de hecho le he apodado así y todo.
Por otra parte el personaje de Amanda me parece un ser de luz que vive en este mundo para dar amor y esperanza, mientras que bien podría decirse que Linan es su contraparte, que no es que sea un ser de oscuridad, pero sí un ser en constantes tinieblas. A Amanda me entran ganas de abrazarla todo el tiempo y darle comidita pero Linan simplemente me da pena, es la viva imagen del manipulado que se piensa mejor que los demás pero tan solo es como el resto, solo que quien tiene poder se asegura de que pienses según qué cosas.
No son los que están en Oasis 3 o los presos los encarcelados, sino que son los que están bajo las órdenes de los mandamás, porque aunque en la aldea estaban constantemente en una falsa felicidad por lo menos no te aprisionaban por hacer una cosa u otra, había más indiferencia que instantes de juzgar al otro.
Una cosa que no sé a cuánta gente le habrá pasado es que al leer el título tenía en mente que se trataría más del oasis propiamente dicho (aunque metafóricamente sí es muy así) y que el tres equivalía a los primeros personajes que tenían más importancia.
Por otro lado y yendo a otros paratextos (cosos que acompañan al texto) quiero hablar de la portada, de hecho, no sabía si ponerlo arriba de la entrada o no, soy bastante desastre y le veo sentido tanto abajo como arriba. Normalmente no me suelen gustar las portadas en la que salgan cara de personajes, pero esta me causa intriga, desde la expresión de la cara hasta el adónde mirará. Me cuesta separar la mirada de su pelo porque cada pelo (en singular y no el conjunto) está minuciosamente dibujado y además hay sombras y brillo.
La anterior portada, que tiene correlación con los dibujos que hay dentro del libro al inicio de cada capítulo que es como una ciudad, también me parece una portada bastante intrigante, aparte de recordarme a juegos en 2D e incluso al juego de Google de cuando se cae la conexión de Internet.
Tengo una parte favorita que es el tercer capítulo de la tercera parte. Es un capítulo que me transmite paz. Además de gustarme cómo se adentra con más minuciosidad en lo que piensa y siente Amanda, en todo su recorrido emocional, en su aventura exterior e interior, cómo percibe lo que la rodea, etc. Que aunque diga que es mi parte favorita no es que lo que le antecede sea precisamente aburrido o de peor calidad, sino que es mi favorita por las razones que he dicho.
Y me encanta la siguiente frase: "En realidad si levantaran una barrera todos querrían saltarla".
Por otro lado, hay una cosa que me desconcierta un poco:
Amanda procede de un mundo carente de emociones, como proceder de una aldea de personajes planos, la cosa es que al proceder de un lugar carente de emociones todo lo referido a estas presuponía que no estaba "reglado". Como es el hecho de los prejuicios que existen hacia X cosas.
Y es que hay un momento en que la voz narradora nos comenta que Amanda se siente dolida por el comportamiento de Setreal a causa de ella haberse abierto y haber incluso llorado enfrente suya, y es esto lo que me desconcierta porque el hecho de que llorar sea un estigma es un tema de nuestra sociedad, seguramente para Setreal y Linan llorar sí tenga estigma, pero ¿para alguien que no ha tenido presiones de ningún tipo?
Cuando un bebé llora no piensa ni siente vergüenza, cuando un infante lo hace tampoco hasta que se topa con una adulto que le mete ideas de que llorar te hace parecer débil o lo que sea. Pero las emociones en un ámbito fuera de juicios y por consiguiente para alguien que no haya sido criado bajo ese sistema, ¿por qué iba a ser vergonzoso?
Y había una serie de erratas que en su mayoría me hace preguntarme qué tiene en contra de la coma del vocativo y de los tiempos en pasado.
Pero vamos en su gran mayoría una gran lectura con muchas emociones y muchos plot inesperados, que cuando ya pensaba que tenía algo ideado en mi cabeza como posibilidad no pudo ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario