jueves, 5 de mayo de 2016
Pues no era para tanto
Título: Besos entre líneas
Sinopsis: Emma es una joven cuya vida no es nada fácil. Cuando tenía seis años, su madre murió en un accidente de coche y su padre, al que tiene que cuidar los fines de semana, sufrió grandes secuelas físicas e intelectuales. Entre los estudios y sus responsabilidades familiares, Emma no tiene mucho tiempo para hacer lo propio de su edad. Pero por suerte hay algo que anima sus días: la literatura. Los libros, su blog y su nuevo canal de Youtube son su refugio y, mientras todas las personas de su entorno tienen una vida social, Emma prefiere pasar las horas en la biblioteca.
Todo cambia cuando Eric, el chico que acaba de llegar al pueblo entra en su vida. Eric es guapísimo y arrollador, pero también esconde muchos secretos y un pasado oscuro por el que tiene que cumplir condena haciendo trabajo comunitario.
Voy a comenzar diciendo algo que quizás no os lo esperáis, pero este libro no es horrible. Cuidado, que tampoco estoy diciendo que sea una obra maestra, no os confundáis, creo en la existencia de los términos medios.
A mi modo de ver es un retrato bastante fiel de lo que es nuestra querida sociedad actual.
La historia tal y como dice la sinopsis trata sobre Emma, una chica de unos 17-18 años que está en segundo de Bachillerato, en un pueblo (que supongo que pertenece a la provincia de Madrid), la cual según su tía Anne no tiene amigos reales y normales, puesto que los amigos que ha conocido por Internet y a los cuáles les apasiona la lectura igual que a Emma no son reales y normales. Emma perdió a su madre cuando esta tenía seis años y en el mismo accidente su padre quedó discapacitado. Desde entonces vive con sus tíos, Anne y David, y su perra Zoe. Además Emma tiene una hermana mayor que se llama Lys que es mayor que ella que trabaja de periodista en Madrid capital, y a la que ve a veces.
Uno podría pensar que Emma ha pasado de todo pero yo lo veo más como una caída en cadena de fichas de dominó. Al principio, o en medio, de dicha cadena cae la primera pieza que en el libro es la muerte de la madre de Emma y Lys, a continuación van cayendo las siguientes piezas: el padre de ambas queda discapacitado para el resto de su vida, Lys padece depresión y en consecuencia también anorexia, está al borde la muerte, Emma se va a vivir con sus tíos, el padre se va a un centro médico, etc.
Hablemos de los personajes:
-Emma: es una chica apasionada de la lectura. Inicialmente se presenta como que escribe un blog, haciendo reseñas de libros y contando experiencias en eventos literarios. [Vamos, lo que viene siendo un poco biográfico para las autoras pues las dos creo, que empezaron primero haciendo un blog con “b”]. Tiene metas en la vida, se ofusca como todos cuando lo que planea no le sale como esperaba, es una chica que vive un poco en su mundo y es egoísta como todos. Y por último y no menos importante hace estupideces ¡como todos! Además deja claro que, como comúnmente pasa en la sociedad, se guía bastante por sus prejuicios.
-Lys: es la hermana de Emma, es mayor que ella y como he dicho anteriormente después del accidente que tuvieron sus padres, sufrió depresión y anorexia. La última parece que aún no la ha superado del todo. Creo que si tuviera que elegir es mi personaje favorito.
-Anne: es la tía de Emma y Lys, hermana de su madre fallecida y quien tomó la decisión de meter al padre de Emma y Lys en el centro médico en el que se encuentra la mayoría de los días. A mi parecer es inaguantable, maltrata psicológicamente a Emma con tanto menospreciar lo que hace o sus gustos. Y es una metomentodo, lo cual no soporto para nada. Entiendo que quiera proteger a su sobrina pero hay un límite.
-Sandra y Esther: las amigas de Emma, las cuales las conoció mediante la elaboración de su blog. Habla a diario con ellas por WhatsApp y a veces también por webcam en Skype. Tienen gustos muy parecidos en cuanto a literatura. Dan pésimos consejos, pero lo puedo hasta entender las hormonas les mueven y he visto seres así durante mi paso por la secundaria. No es tampoco muy surrealista. Creo que son el ejemplo más claro de vestigio de la realidad y que llevan acuestas la leyenda urbana más dicha y con menos sentido, pues rara vez ocurre. Eso de: quienes leen más, escriben mejor. Eso se ve a diario en páginas sobre literatura, en bocas de ‘sí, leo mucho’ y su escritura es horrenda. Y da igual la verdad. Yo siempre he pensado que dará igual cuanto leas si no eres capaz de ponerte crítico y lógico, tanto en la trama del libro y su forma de estar escrito, como en ver cómo están bien las palabras y las frases, y aplicártelas.
-Eric: el chico nuevo que llega al pueblo de forma misteriosa y es muy misterioso y contradictorio, como cualquier ser humano que siente cosas y no está seguro de querer sentir eso, porque se siente traicionado a sí mismo. Tiene la misma edad que Emma, y es propenso en meterse en líos. Mi percepción de Eric cuando no he acabado de leer: “Su madre cayó enferma, él se fue a beber a lo mi madre está enferma y de cáncer, joder vaya mierda, y coge la moto y muere su novia, le dan cargos por conducir borracho y matar a alguien, como es menor y estaba borracho y es España no le meten en la cárcel sino que le ponen a servicio comunitario, se van a un pueblo a huir de todo el caos, se mete en líos de drogas en un intento de que ello le vaya mejor a su madre, la fama vuela por todo el pueblo de que es un chico peligroso porque drogas y servicio comunitario; se salta las clases porque su madre está enferma y quiere dejar de pensar porque pensar es horrible”. Eso de la posible toxicidad de Eric no la veo. Lo que sí veo es a alguien que no sabe qué hacer porque su madre se muere y está sufriendo y trata de huir de todo porque no quiere que nadie se apegue a él.
-Gabriel: un chico de nacionalidad mexicana, fue el primer Booktuber que descubrió Emma y al cual le encanta y un día se conocen.
Cosas que no me han gustado:
a) Que al igual que en Hechizo de Fuego no paren de describir los ojos azules cada vez que aparecen y de formas diferentes. Como azul cielo, azul hielo, azul grisáceo, azul profundo.
b) Poner que Emma pone a Eric en una hamaca cuando líneas después hablan de tumbona. Al menos para mí son cosas diferentes.
c) Tiene algo que no sé si sabré explicar. Esto de que estás en un diálogo alguien tiene el turno de palabra, por así decirlo, pasa a la parte de describir fuera del diálogo, pero te vas a otra línea a pesar de que sigue hablando el que tenía el turno de palabra. Pues eso como unas tres veces. Que lo normal es que siguiera donde antes o que se use las comillas angulares.
d) Que Emma se refiera al dialecto del español que se habla en México como acento, que no es algo que le discuta a las autoras. Es algo que me ha llegado… pero entiendo que quizás Emma, como mucha gente de a pie no sabe la diferencia entre dialecto del español y acento, como tampoco saben la diferencia entre acento y tilde.
e) El “hemos cortado” que le dice Emma a sus amigas cuando no eran nada. Pero vamos, que volvemos otra vez a lo anterior y un poco a “reflejo de la sociedad” que porque te veas con alguien, os beséis y esas cosas si no os ponéis a hablar de ello y decís “somos pareja” no lo sois, por mucho que os encante ponerle etiquetas.
f) Ver escrito “estand” qué cosa más horrenda.
g) Este cliché tan de “moda” actualmente: “Hay cosas más importantes por las que sufrir que un gilipollas”, lo debió de crear alguien en un afán de autoconvencerse y de llamarse patético por llorar por cosas sin “importancia”. Me parece más patético analizar tu vida en cosas sin importancia y cosas con importancia.
h) El papel de galante caballero de Gabriel, sí me chirría todavía más que por parte de Eric.
i) Que sea tan repetitivo en ciertas partes, cosa que me vuelve a recordar a Hechizo de Fuego. Qué nefasta comparación.
Cosas que me han gustado:
-Esta pequeña indirecta/directa hacia esos comentarios de YouTube que no son pocos y siempre me han sacado de quicio: “A veces me escandalizo con los de otras personas [estamos hablando de comentarios], casi todas chicas, que le escriben como ‘¡Cásate conmigo!’. ‘Eres el chico más guapo del mundo, te quiero’, ‘Ven a mi ciudad, te quiero conocer’, ¡Quiero un hijo tuyo!’… Y no dicen nada relacionado con lo que cuenta Gabriel en el vídeo. A ver, sí, yo pienso que a veces las cosas que comentan, pero con hacerlo en mi cabeza sobra” (…) Pero a algunos se les va de las manos el fanatismo.
-Esta frase de Anne, que vuelve a ser un gran zasca como el párrafo anterior para el fanatismo que nunca he entendido: “Lo siento, cariño, pero no lo veo para tanto. Simplemente es un chico que decidió subir vídeos hablando de libros y que se ha hecho famoso, pero es una persona normal y corriente. Como tú”. La cosa es que lo que le respondió Emma después es el usuario medio de YouTube, lo cual me da bastante grima: “Sí tienes razón, pero me ha hecho mucha ilusión. Es que es el primer booktuber que conocí. Con él descubrí BookTube y en realidad le debo mucho. Horas de entretenimiento con sus vídeos, que me haya inspirado para crearme mi propio canal, muchos libros que no conocía... Y no sé, me he alegrado mucho al saber que conoce mi existencia”. Que me resulta como, me da entretenimiento y yo estoy suscrito, y le doy visitas y ‘likes’ así mostrarme como un lunático si quiero, me lo tendría que agradecer. Y no, no me parece para nada lógico ni empático. Y me gusta que lo hayan plasmado. Porque se nota que era esto lo que querían plasmar en un principio.
-“He visto muchos vídeos de youtubers en los que imitan otros acentos y siempre hay mucha gente que se siente insultada. Aunque no entiendo muy bien por qué”. Porque son idiotas, simple y llanamente.
----
Como he hecho algo bastante inusual en mí, como es leer reseñas, sobre todo empaparme de ellas e indignarme bastante por la gran cantidad de "argumentos" estúpidos que le ha llovido a esta novela. Para desahogarme aumentaré la subida de entrada del mes a dos, una reseña de libro y otra reseña de estupideces.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario