domingo, 17 de diciembre de 2017

Eleanor y Park

La primera vez que oí de este libro fue por parte de los Booktubers, pero no me llamó especialmente. La trama en sí no es nada del otro mundo. La forma es otra cuestión. El narrador siempre es en tercera persona del singular, pero me lo imagino como un espíritu que se posiciona en el hombro de Eleanor y de Park, y que va danzando de hombro en hombro. Pero que sabe perfectamente sus pensamientos en cada momento. Es interesante.

"Una cree que si abraza
a alguien con todas sus
fuerzas, lo tendrá
más cerca".

Título: Eleanor & Park
Autoría: Rainbow Rowell
Sinopsis: Eleanor, pelirroja, ropa equivocada. Parada detrás de él, él gira la cabeza. Acostada a su lado hasta que él se despierte. Haciendo que todos los demás parezcan más lánguidos y lisonjeros y nunca lo suficientemente buenos... Eleanor. 
Park, él sabe que ella amará una canción antes de oírla. Él ríe sus chistes antes de que ella termine de contarlos. Hay un lugar en su pecho, justo debajo de su garganta, donde a ella le gusta mantener promesas... Park.

La narración de las clases de Literatura me recuerda a según qué partes a "El club de los poetas Muertos" y por supuesto a los poemas de Walt Whitman, con tanta oda que hace uno de los profesores hacia el placer humano, encontrarse a uno mismo, ¿en qué? En la literatura, en la poesía... en el corazón de otros plasmado en las letras. Porque "el cerebro adora la poesía. Tiende a retenerla" y al mismo tiempo "Escojan un poema que les diga algo. Un poema que les ayude a hablar con los demás".

viernes, 1 de diciembre de 2017

I Premio Ripley: Relatos de ciencia ficción y terror

Título: I Premio Ripley. Relatos de ciencia ficción y terror
Autoría: Míriam Iriarte, Chus Álvarez, Gisela Baños, Mar Vieites, Arantxa Comes, Viviana Rodil, Coral Carracedo, Patricia Janikowski, Irantzu Tato, Alicia Sánchez Martínez, Laura Replinger, Raquel G. Álvarez-Calderón
Ilustración: Eva Vázquez
Logo: Alba Palacio
Prólogo: Elia Barceló

Esta antología es una gran revolución ya que es un libro en el que solo han participado mujeres, muchas de ellas con una mente impecable, para darles ese empujoncito en la literatura que muchos señores se niegan a abrirles hueco porque son señores.Y tuve la suerte de asistir al menos a una presentación de este libro con dos autoras, entre ellas la ganadora del premio.

La antología la abre Elia Barceló con sumo cariño. Decir de antemano, que nunca he tenido aún el placer de leer a esta escritora, que tanto ha dado a la literatura española (aunque no me gusta poner "española" ni de otra nacionalidad, así como tampoco me gusta tildar a la literatura como "literatura de mujeres" porque claro no existe esa literatura, es un espectro creado por los señores que hemos hablado antes que no son capaces de hacer un hueco porque su ego es demasiado gordo y no van a estrujarlo).
Como iba diciendo, Elia que se describe como posiblemente la madre de la ciencia ficción en España, se siente honrada de poder poner prólogo a esta antología, al mismo tiempo que nos introduce en la historia de España, y de lo cual querría encontrar más información al respecto, de cómo era en su época escribir ciencia ficción para la mujer más o menos aún en la época franquista y en la Transición.  
Al mismo tiempo, también nos informa de que al principio temía de que los relatos seleccionados no pudieran estar a la altura, sin embargo, se alegra enormemente de que traspasen, las autoras, el umbral de sus expectativas. 

sábado, 25 de noviembre de 2017

Inktober 2017 2/3

Segunda parte como bien dice el título y aquí estamos para explicar títulos. Porque puestos a explicar cosas vamos a explicarlo todo, por qué no.

Chirrido es lo que pegué yo al ver tu gran obra.
Esta vez empezamos con "jodevistas mira qué bonita es la imagen que he escogido", la característica de este usuario como bien dice el sobrenombre con que le llamo en mi cabeza es: sí, esto es un concurso de relatos escritos con imágenes, vamos a poner una imagen y que se vea más la imagen que el texto. Que si se tiene que joder algo, sea el texto antes que la imagen. Porque es obvio que tiene que ser así.

Y el 26, Paula Yagüez. creo que estuvo peleade con el corrector de su Word porque madre mía la de faltas de tildes que tiene eso. Quitando lo ya dicho creo que hace (y lo hacen varios) las cosas que hace de darle más importancia al fondo que al texto, cuando hemos venido aquí por el texto, porque no tiene nada mejor para ofrecernos. Y digo yo, para eso mejor no hagas nada.

También como jodevistas de manual sabe conjuntar tonos horrendos entre sí. Y quizás me preguntaréis que cómo es su texto en el resto de micros, que al fin y al cabo es eso, ¿no? Que mire los textos. Bien, tiene un texto que parece una diapositiva de Power Point y quitando ese matiz, me espanta de qué va el texto. De primeras parece un retelling o algo de un mito griego, digo parece porque aparece el Tártaro, aparece la Discordia y aparece un nombre griego que significa paz, Irene; sin embargo, se toma la licencia de usar el nombre romano de Atenea que es Minerva y duele.

domingo, 19 de noviembre de 2017

No solo de boas y elefantes vive la mente

Nunca me había leído "El Principito" antes. A veces me daba curiosidad, otras no. Las veces que me daba curiosidad eran, sobre todo, en base, a "vaya, un libro que no para de gustar a tantos seres y de diferentes edades, me pregunto cómo estará narrado". Las veces que no me daba curiosidad "vaya, la gente no para de hablar de él y son muy pesados, sobre todo parece que se creen mejores o algo por habérselo leído".

"Es mucho más difícil juzgarse,
que juzgar a los otros.
Si consigues juzgarte
rectamente es que
eres un verdadero sabio".
Título: Le petit prince
Autoría: Antoine de Saint Exupéry

Pues me lo he leído y afortunadamente no me siento mejor que nadie. Y a decir verdad no sé por qué tanto bombo. Sí, la historia tiene frases (contadas, muy contadas) que se pueden subrayar, recortar y llevar como un lema si se quiere, pero quitando eso, ¿qué es "El Principito"? Es la historia de un crío que vive solo en su planeta.
Mi pregunta es, todo el tiempo, dónde están sus papás o sus mamás, o si acaso nació siendo semilla de baobab o nació del volcán inactivo.
Pero la cosa es: Es un niño que vive solo y un día nace una flor que es distinta a todas las demás flores porque es una pedante de mierda, y pasan tiempo juntos, y sigue siendo una pedante de mierda. Sin embargo, el crío empieza a sentir cosas por la flor, cosas de carácter romántico.

¿Me estás diciendo, seres del mundo, que "El Principito" es maravilloso porque se enamora de una flor que lo trata como una mierda y eso es bonito? Porque a mí me parece lo más tóxico del mundo, por muchas corazas que tenga la flor y muy dañada que haya salido en el pasado (que acaba de florecer, pero en fin, sigamos con el símil), qué culpa tiene el pobre Principito, y encima él no dice nada, y coge y se enamora y luego se siente mal por irse y joder qué malo ha sido él.

lunes, 30 de octubre de 2017

Inktober 2017 1/3

Según tenía entendido el Inktober era una especie de ayuda entre dibujantes e ilustradores que se daban entre elles, tanto para darse a conocer, como para tener ideas sobre qué dibujar durante el mes de Octubre. Sin embargo, en los últimos tiempos, el Inktober ha tenido una variante diferente, en la que escritores y juntaletras han cogido las bases para crear microrrelatos cada día del mes de Octubre. Voy a obviar que parece un ataque a invisibilizar la lucha de les ilustradores que tan mal es tratada fuera de su gremio porque el ser humano es gilipollas.
En Twitter, al menos esta vez, han querido ir más allá, y han juntado imágenes de por ahí que ya podrían no sé... haberse juntado con ilustradores y haber creado cosas juntes. Pero quién soy yo, que sí, que algunes lo han hecho, pero una minoría muy triste y desoladora.
Según tengo entendido, la cosa tenía su jugo si encima ambos se complementaban, imagen y escrito, pero han salido cosas un tanto desastrosas aunque también geniales. Otra característica del Inktober, creo que de tanto para ilustradores como para escritores, es que alguien se compromete a hacer un listado de palabras o de temática para cada día, y se van haciendo. En el caso de les escritores, la cosa es usar la palabra al menos una vez en el texto.

domingo, 15 de octubre de 2017

Estoy en una novela

No, la novela no la he escrito yo, pero el personaje protagonista es lo más yo que he leído en toda mi vida.
La historia va sobre la Tierra tal y como la conocemos pero con una tecnología mucho más avanzada, pues son capaces de crear "personas electrónicas" que son, al y fin y al cabo, IA (Inteligencia Artificial, robots) en cuerpos humanoides.

Así a voz de pronto, es un resumen muy común de película media de ciencia ficción, lo sé. Pero no solo hay eso, de verdad que no.

"(...) no entendía cómo unos
soportes tan limitados podían
contener tanto dolor acumulado".
Título: 36
Autoría: Nieves Delgado
Ilustración: Cecilia C. F.

Hay varios puntos a comentar de esta obra que me he leído en un trayecto de bus de cuatro horas y un poco al llegar a mi destino, y es que, 36, que es el apelativo inicial que se le da a la IA protagonista de la historia, no es como las demás IAs.

No es como las demás de su "especie" pero tampoco es como el resto de humanos. Me gusta el carácter existencialista que transpira por el 90% por de la historia. Ese constante: ¿Qué soy yo? Porque claramente no soy un ser humano por mucha forma de ser humano que tenga. Y la curiosidad juguetona que no se va por mucho que tenga contacto con el ser humano.

domingo, 18 de junio de 2017

¿Una continuación?

Diana Wynne Jones abre el velo de las continuaciones.
La verdad, me pasó algo curioso con este libro. Esperaba cosas. Nunca espero nada ni de las continuaciones ni de nada y de este libro esperaba cosas y lo peor es que no sé qué esperaba. Pero conforme iba leyendo el libro, me daba cuenta de que sea lo que fuera lo que me esperase no era equivalente a lo que iba leyendo.

Tal vez porque al leerlo me sentía como si leyera una telenovela raruna de algo que se ha mascado mucho. Sabía que el segundo libro no tenía nada que ver con Sophie ni Howl ni siquiera Calcifer aunque ocurriera en el mismo mundo, sin embargo, y aunque la lectura era ligera y aunque he leído antes libros 'retellings' (es el término anglosajón que se utiliza para cuando una obra es una versión de algo ya contado, generalmente, cuentos clásicos, algo así como un fanfic, las películas basadas en libros, a su manera son retellings) este libro conforme lo iba leyendo me sabía a poco.

domingo, 21 de mayo de 2017

Parece que solo empiezo sagas

Y así es, cada vez que pienso en leer algo y me digo que tengo que escribir después aquí, me doy cuenta de que parece que solo sé empezar y empezar sagas, ¿cuándo las terminaré? Porque de algunos tengo aquí al lado las continuaciones, algunas continuaciones están empezadas, pero es como si me pareciera más morboso empezar otras que terminar las ya comenzadas.

Aunque quizás pueda parecer extraño nunca antes había leído sobre la saga de Narnia, por supuesto que sí he visto las películas, creo que son tres las que están filmadas. Y de hecho fue cuando vi la del viajero del Alba o algo así cuando de algún modo indagué y vi que no era la cronología que las obras del autor de la saga tienen.

Pero recuerdo haber visto en mi adolescencia estos libros, todos juntos y reunidos. Y me parecía que tenían todos ellos unas portadas bellísimas. Sin embargo, fue un tiempo en los cuáles tuve que elegir entre las "Crónicas de la Torre", de Laura Gallego o dos libros de esta saga, para contrarrestar los gastos. Cuatro libros de una crónica ganaron a dos de otra. Y no me arrepiento, faltaría más. Me encantaron las "Crónicas de la Torre"-sí, me leí los cuatro libros, además seguidos, era una etapa oscura en mi vida, ¡terminaba sagas!-, y me encanta "El sobrino del mago".

¿No vas a poner la ficha que has puesto en otras entradas?, veo que cada vez como que te da más pereza.

sábado, 6 de mayo de 2017

Sección Investigación. Subsección: Criaturos y criaturas. Vampiros

¿Por qué ese nombre de subsección? Criaturos me parece una palabra muy bonita. No es una palabra. No aparece en la RAE. *Le tira una alpargata* ¡Fuera de mi vista!

No pretendo que criaturos sea el masculino de criaturas. Para mí criaturos es totalmente una palabra diferente a criaturas. En mi mente, es algo así como: todas esas criaturas que apenas nadie sabe que existen en el imaginario o no, colectivo o individual. 

Dicho esto de paso, empecemos con el tema. 

Los vampiros

No, atrás, atrás. Ya pasó la fiebre de los vampiros. No más. 

domingo, 16 de abril de 2017

El libro de los brócolis

Conocí a este libro en una librería solidaria. Algo de él me llamaba para que lo cogiera. Nunca he sabido el porqué escojo un libro u otro. No tiene nada que ver con el título ni con los autores, tampoco con la portada ni la editorial. Al menos tuve el buen ojo esta vez de coger el primer libro de una saga, no el segundo ni el tercero.

Título: Kadingir. El cetro de Zink
Autores: Joan Llongueras y Mercé Masnou
Sinopsis: Una niña de lo más alocada, de gran imaginación, poco sentido del ridículo y un humor de lo más irreverente, hija de una pareja de artistas bohemios, heredará un legado muy especial: el trono de reina de los zitis, una de les seis razas del planeta Ki, existente en una dimensión paralela a la Tierra y conectado a ella a través de la tecnología Kadingir, que permite viajar entre los dos planetas. Ishtar, la afortunada nueva reina, descubrirá que su admirada abuela no es tan sólo una arqueóloga de gran fama mundial, sino que esconde un montón de secretos que nunca habría podido imaginar. Aunque no todo va a ser tan fácil cómo parece, pues el malo más malo de todos los malos, Usumgal, Señor de Zapp, secuestrará a su abuela, complicando aún más la toma de posesión y, por si eso fuera poco, la pequeña deberá superar tres pruebas para heredar efectivamente el legado.

sábado, 8 de abril de 2017

Presentación

Buenos días, da igual a qué hora me estés leyendo, el día es el día, piensa a la manera inglesa day y no en morning ni after todo esto partiendo de la base de que alguien me esté leyendo, que si nadie lo hace da igual, aquí hemos venido a jugar.

Momento contaros mis movidas: Siempre he querido ser constante, (por eso inicié este blog, para intentar ser más constante leyendo porque me motiva hablar de lo que leo) en un intento de autodisciplinarme en según qué cosas, porque soy muy del libre albedrío y no me va mal, me gusta pero siempre he pensado que la constancia tiene ese vigor de mayor productividad, que lo mismo solo está dentro de mi cabeza y en verdad no es así pero es algo que siempre nos han inculcado.

domingo, 19 de marzo de 2017

"Cuatro por cuatro" de Sara Mesa

"(...) en familias como la
mía gestar hijos sólo
supone producir
desgraciados".
Título: Cuatro por cuatro
Autor: Sara Mesa
Sinopsis: Cuatro por cuatro arranca con la historia de un grupo de chicas, lideradas por Celia, que se han fugado de un colegio pero que son atrapadas y devueltas a la institución. El colegio del que huían, el Wybrany College, es un internado completamente incomunicado del exterior y destinado a los hijos de familias acomodadas, los únicos que pueden aspirar a salvarse de un mundo en descomposición en el que la vida en la ciudad se ha hecho imposible. Pero el Wybrany College también acoge a los llamados «especiales», chicos becados cuyos padres trabajan al servicio del proyecto. Las relaciones entre ambos grupos y entre ellos, los profesores y los miembros de la Dirección –el Sr. J., la Culo o el Guía– internarán al lector en un microcosmos dominado por la manipulación y el aislamiento. Con una narrativa fragmentaria, indirecta y muy depurada, la primera parte de la novela es una suerte de enigma cuyo sentido se completará más adelante. En la segunda parte de la obra la perspectiva cambia con la irrupción de Isidro Bedragare, un profesor sustituto que va recogiendo en un diario su particular visión de los hechos que ocurren en el extraño internado, y que a su vez también esconde un secreto. Narrada con un peculiar estilo que juega con la insinuación y las zonas de sombra, el lector irá descubriendo en la novela un universo literario autosuficiente, inquietante y enigmático, definido por unas normas propias que apelan a las relaciones de poder entre los distintos personajes y una violencia sórdida, latente, siempre a punto de estallar.Con esta excelente novela, Sara Mesa ahonda en la construcción de un espacio literario propio, siempre en los límites de la realidad, con personajes marcados por la desolación y la impotencia, el humor soterrado y un sutil poso crítico. Cuatro por cuatro es, en realidad, un canto a la libertad mediante la muestra de su reverso: la opresión, el aislamiento y el miedo al exterior generan monstruos.

domingo, 19 de febrero de 2017

"Deseo de ser punk" de Belén Gopegui

"«Lo que yo quiero, muchacha de ojos tristes,
es que mueras por mí». Vaya gilipollez".
Título: Deseo de ser punk
Autoría: Belén Gopegui
Sinopsis: Martina es una adolescente de 16 años que acaba de tener su primer encontronazo con la muerte al fallecer el padre de su mejor amiga. Alcohólico y atormentado para ella era el único adulto que le parecía que había encontrado un código valido, una manera de ser y de comportarse que a Martina le parecía consecuente y que cuando estaba con ella al menos lo estaba sin que pareciesa que estaba dejando de hacer otra cosa. A partir de ahí la protagonista comienza la búsqueda de su propio código y lo hace a través del lenguaje musical y las canciones. Martina odia las canciones ñoñas, a ella le gustan las cancicones que hablan alto y claro y con algún mensaje reivindicativo, no las que sólo pretenden dar pena. La búsqueda de su código la lleva a planear la ejecución de su comando unipersonal para hacer oir sus reivindicaciones; intentará colarse en una emisora de radio, obligará a poner una canción de Iggy Pop y leerá su reivindicación, locales para adolescentes en los que simplemente puedan estar, sin tener que pagar ni que consumir ni comprar nada. Lugares como los que ocupan los punks pero sin que se produzcan los desalojos...

domingo, 22 de enero de 2017

"Niebla y el señor de los cristales rotos" de César García Muñoz

"Todo importa en esta vida".
Título: Niebla y el señor de los cristales rotos (Vol. 1)
Autoría: César García Muñoz
Sinopsis:
Praga. Verano de 1939. Niebla nos contó que había un mundo que se rozaba con el nuestro, un lugar increíble, oscuro, oculto. El reino de los Cristales Rotos. Niebla decía que si conocías la forma de cruzar sus puertas, serías capaz de sumergirte en sus misterios. Sus habitantes eran gente peligrosa con un poder extraordinario que nosotros, los tristes, no podíamos ni siquiera imaginar. Yo no le creí ¿Cómo iba a tomarme en serio semejante locura? Una noche de verano, suave y cálida, poco antes de que la tormenta de la segunda guerra mundial se desatase sobre Europa, Niebla nos llevó al Reino de los Cristales rotos. Es extraño… pese a las cosas horribles que vivimos, pese a tanta muerte y dolor, aquellos fueron los mejores días de mi vida. Daría todo lo que poseo por regresar al reino de los cristales rotos… y por cambiar lo que allí sucedió.
Me encontré esta historia de pura casualidad en un día que descubrí la sección de libros de Google. Me fascinó la portada ante todo, que ponía cristales por segundo. Y la aparqué después de marcarla hasta que tuve tiempo.