domingo, 16 de abril de 2017

El libro de los brócolis

Conocí a este libro en una librería solidaria. Algo de él me llamaba para que lo cogiera. Nunca he sabido el porqué escojo un libro u otro. No tiene nada que ver con el título ni con los autores, tampoco con la portada ni la editorial. Al menos tuve el buen ojo esta vez de coger el primer libro de una saga, no el segundo ni el tercero.

Título: Kadingir. El cetro de Zink
Autores: Joan Llongueras y Mercé Masnou
Sinopsis: Una niña de lo más alocada, de gran imaginación, poco sentido del ridículo y un humor de lo más irreverente, hija de una pareja de artistas bohemios, heredará un legado muy especial: el trono de reina de los zitis, una de les seis razas del planeta Ki, existente en una dimensión paralela a la Tierra y conectado a ella a través de la tecnología Kadingir, que permite viajar entre los dos planetas. Ishtar, la afortunada nueva reina, descubrirá que su admirada abuela no es tan sólo una arqueóloga de gran fama mundial, sino que esconde un montón de secretos que nunca habría podido imaginar. Aunque no todo va a ser tan fácil cómo parece, pues el malo más malo de todos los malos, Usumgal, Señor de Zapp, secuestrará a su abuela, complicando aún más la toma de posesión y, por si eso fuera poco, la pequeña deberá superar tres pruebas para heredar efectivamente el legado.


Si bien este libro puede hacerte recordar a la trilogía "Memorias de Idhún" de Laura Gallego o a la saga "Narnia" de C.S. Lewis -al tratarse de una niña en el mundo real (aunque realmente no me ha quedado muy claro dónde está al principio, supongo que Francia no, porque el padre es francés y cuando habla en francés no aparece traducido) que atraviesa un portal y aparece en otro mundo- tiene su carácter propio.

Ishtar, la protagonista, es un personaje que a decir verdad me recuerda mucho a mí, sobre todo cuando alguien pregunta cosas muy obvias:
"-Ishtar, ¿qué haces armando tanto ruido? Qu'est que c'est ce merder incroyable?
 -¡Hola, papá! Estoy luchando contra un calamar gigante. ¿Qué pasa? ¿He hecho mucho ruido?"
Me gustan cómo están elaborados todos los personajes incluso los malos aunque a veces no era capaz de recordar qué forma tenía cada raza porque soy muy despistada. Y porque sí el mundo de Ki está lleno de seis razas que han evolucionado hasta tener una inteligencia similar a la del ser humano en la Tierra, yo me los imaginaba como el tigre de los Frosties, aunque no se tratase de la raza de los felinos.

También recuerda a "Narnia" porque el tiempo entre un mundo y otro, pasa distinto. Y también recuerda a "Memorias de Idhún" porque memorias de Idhún tiene tres soles y tres lunas, y "Kadingir" tiene dos soles y una luna. Por otro lado, tiene ese algo de la saga de "Harry Potter", ese algo que echaba en falta que es usar cada cosa en su lugar, pero usarlo bien. Por ejemplo: pienso que hubiera sido mejor saga "Harry Potter" (aparte de que si Harry no fuera Harry) si los personajes hubieran usado cosas muggles para comunicarse, no creo que a Voldemort y a los mortífagos se les hubiera pasado por la cabeza interferir llamadas, sobre todo porque sería: "ugg, cosas muggles, eso no lo toco yo ni muerto", porque son muy puros ellos, todos ellos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario