![]() |
"Una cree que si abraza a alguien con todas sus fuerzas, lo tendrá más cerca". |
Título: Eleanor & Park
Autoría: Rainbow Rowell
Sinopsis: Eleanor, pelirroja, ropa equivocada. Parada detrás de él, él gira la cabeza. Acostada a su lado hasta que él se despierte. Haciendo que todos los demás parezcan más lánguidos y lisonjeros y nunca lo suficientemente buenos... Eleanor.
Park, él sabe que ella amará una canción antes de oírla. Él ríe sus chistes antes de que ella termine de contarlos. Hay un lugar en su pecho, justo debajo de su garganta, donde a ella le gusta mantener promesas... Park.
La narración de las clases de Literatura me recuerda a según qué partes a "El club de los poetas Muertos" y por supuesto a los poemas de Walt Whitman, con tanta oda que hace uno de los profesores hacia el placer humano, encontrarse a uno mismo, ¿en qué? En la literatura, en la poesía... en el corazón de otros plasmado en las letras. Porque "el cerebro adora la poesía. Tiende a retenerla" y al mismo tiempo "Escojan un poema que les diga algo. Un poema que les ayude a hablar con los demás".
Me recuerda a la frase hecha que existe en español que siempre me ha parecido tan equivocada, "estás hecho un poema" para referirse a que alguien viste feo o está desaliñado, cuando realmente, debería de significar mil cosas puesto que un poema, al ser arte tiene mil visiones, mil puntos de vista. El español siempre tan contradictorio y siempre tirando por tierra lo que nunca debería de tirar por tierra, la vida.
La novela tiene varios temas:
·El bullying o acoso, que se sufre tanto en casa como en el instituto. La idea social y retorcida de pensar que mientras los matones se ceban con unes, para qué intervenir porque si intervienes entonces irán a por ti los insultos y las bromas. Que sí, que no es algo infundado, lo sé, no es una queja hacia el libro, es una queja hacia la sociedad. Rainbow Rowell solo acerca una realidad para aquelles ciegues y para aquelles que lo hemos sufrido en nuestras carnes, aunque sinceramente, les ciegues seguramente seguirán estando ciegues después de ciertas lecturas.
·La sensación de pertenencia a un grupo social no tanto como amistoso, aunque también, sino ligado a la familia. A menudo nos olvidamos que la familia es otro grupo social porque lo tenemos demasiado acostumbrado en nuestra forma de ver el mundo. Tenemos demasiadas cosas acostumbradas, demasiadas cosas que las vemos como normales cuando realmente simplemente, son comunes. Pero no se nace con familia, se nace con parentesco y no todes crecemos rodeades de ese parentesco. La familia se hace cada día con amigues, a veces también con parientes, muy contadas veces. Me fascina la pregunta que le hace Ben a Eleanor sobre cuál es la sensación que se ha de tener para que alguien sea tu padre.
·La importancia o el valor que le damos a las cosas y a las situaciones que nos rodean. Cómo afecta que veamos algo de una forma que lo protejamos en una burbuja para que la mierda que nos sacude no lo ensucie, pero que cuando ambos mundos se tocan, pensar que todo por lo que se ha luchado está perdido. Que ya no puede ser como antes y que ese cambio es malo. Siempre malo. Cuando los cambios, simplemente son cambios.
El valor que está en nuestras cabezas que prima muchas veces más que el que nos dicen los demás. Cuando te formas una idea, es difícil que te la quiten.
·Es curioso lo que nos marcan nuestros complejos y cuánto nos perforan nuestro cerebro. Crecemos en un mundo donde nos venden que son les demás… que es por les demás que hacemos unas cosas u otras por lo que puedan pensar, pero realmente somos nosotres quienes nos frenamos, nos detenemos y nos juzgamos, somos esa vocecilla que nos cuestiona o más bien, tenemos esa vocecilla que nos recrimina lo que estamos haciendo, ¿que esa vocecilla nace a causa de las normas sociales? Sí y no. Porque muchas veces es una contra voz de lo que dicen las normas sociales.
Otras, sin embargo, es una excusa barata para hacernos daño. Nos hacemos daño constantemente, sí, el resto también pueden o no hacernos daño, pero lo peor lo hacemos nosotres mismes contra nosotres. Todes tenemos ese matiz auto destructivo.
Esas ganas de echar sin más preámbulos lejos a los seres que más necesitamos o queremos, siempre por el mero hecho de que pensamos en nuestro fuero interno de que así les hacemos un favor, ¿un favor a quién, pedazo de cobarde? Si todo va bien, ¿no es acaso que te asusta que todo vaya bien porque nunca te han ido bien las cosas?
El egoísmo de querer escoger por los demás en sus vidas siempre ligado en los temas de complejos… nunca falla.
Me parece curiosa la crítica social que hace hacia el maquillaje. Eleanor dice que es como mentir, la madre de Park dice que es para que uno esté más guapo, pero al mismo tiempo parece que da a entender que el maquillaje resalta cosas que hay en nosotros. Yo me quedo más con mi propia reflexión de que: si el maquillaje va contigo, resaltará cosas positivas en tu personalidad, sino te sentirás muy incómodo te pongas las veces que lo pongas.
Me encantan los libros con referencias, por cierto.
Sobre los personajes, me gusta porque hay evolución entre los protagonistas y porque además son humanos.
-Park: Aunque al principio me pareció un capullo integral, poco a poco me pareció súper mono. Supongo que es como todes. Todes tenemos nuestros defectos y nuestras virtudes, algunos de nuestros defectos son al mismo tiempo virtudes depende de la situación, mientras que otros defectos son actitudes demasiado tóxicas para une misme y les demás. Lo curioso de todo, es que la actitud de este personaje de cara a Eleanor me recuerda a mí y cómo me relaciono con los demás seres humanos.
-Eleanor: Es el personaje con mayor misterio por excelencia. Después de todo llega nuevo al colegio, a su propia casa y no sabes las movidas que ha tenido en su propia casa salvo tus propias teorías. Es un personaje muy arbitrario, lleno de complejos, con una coraza increíble.
-Tina: Me descontrola este personaje, matona en el bus y en el instituto y de pronto no tan capulla.
-Richie: La autora ha sabido crear un personaje con el que sientas asco cada vez que aparece.
Por otro lado, la lectura a menudo se me hacía pesada entre tanto cambio de perspectiva en un mismo punto de la historia. También se me hacía extraña la lectura y me costaba seguir muchas veces, cuando, seguramente, el traductor, se tomó la licencia de traducir un juego de manos típicamente asociado a "niñas" de primaria por un juego por el estilo español, típico español cuando se supone que estamos en EE.UU.
(Creo que a esta gente no se le paga lo suficiente, por semejante ridículo).
Rompe el clímax encontrarse este tipo de surrealismos. No sé, a mí de descuadra mucho de la historia y de por sí me descuadro porque mente inquieta.
PD: Tengo algo que decir, con lo caras que son las compresas... les riques qué gastosos son.
No hay comentarios:
Publicar un comentario