sábado, 6 de mayo de 2017

Sección Investigación. Subsección: Criaturos y criaturas. Vampiros

¿Por qué ese nombre de subsección? Criaturos me parece una palabra muy bonita. No es una palabra. No aparece en la RAE. *Le tira una alpargata* ¡Fuera de mi vista!

No pretendo que criaturos sea el masculino de criaturas. Para mí criaturos es totalmente una palabra diferente a criaturas. En mi mente, es algo así como: todas esas criaturas que apenas nadie sabe que existen en el imaginario o no, colectivo o individual. 

Dicho esto de paso, empecemos con el tema. 

Los vampiros

No, atrás, atrás. Ya pasó la fiebre de los vampiros. No más. 
Al contrario de lo que hoy día se conoce como vampiro, aquel ser que ni está vivo ni muerto que se alimenta de la sangre de los vivos... y de esta forma podría pasar la vampiricidad a sus víctimas como si de un virus se tratase. Se tiene en constancia que el vampiro no solo se alimenta de la sangre. Aunque sea lo que se nos hace más común, lo que más se ha desarrollado en todas las obras. 

No obstante, en psicología existe el término vampirismo emocional y estoy segura de que también hay una contraparte en esoterismo que vendría a ser vampirismo espiritual. Si bien en el imaginario colectivo (siendo este como la fuente, por así decirlo, de conocimientos que todos los miembros de ese colectivo, llámese sociedad o X, tiene de algo en concreto) vampiro es, como ya hemos dicho, aquel ente que te succiona la sangre; dentro de psicología se deriva a: aquel ser, tóxico a más no poder, que te succiona las emociones y te deja más seco que la mojama:
Es atún sazonado y ni con un litro de aceite entra bien
Fuente: http://www.jerezalacarta.com/
Y por consiguiente, vampirismo espiritual, sería: aquel ser que te succiona el ánimo o te da energías negativas. Las energías negativas vienen a darte pesadez, apatía extrema sin ninguna explicación. 

Bien, dicho todo esto, si existen diferentes tipos de vampiros en diferentes parámetros de la vida, es posible que originariamente, de veras el vampiro que se conocía en el folclore fuera un vampiro que no solo se alimentara al quitarte la sangre. Claro que el Romanticismo hizo mucho daño en este sentido y junto a él la literatura gótica de: ¡viva la sangre, quítamela toda! Y diréis que Stephanie Meyer... Que sí que el obcecamiento de que los vampiros solo se alimentan de tu sangre frente a unos vampiros que resplandecen como luces de neón (aunque aquí peco un poco de llevarme por las pelis, nunca me he leído la saga [ni visto todas las pelis, me dormía enseguida], pero de algún lado la dirección de la película igual tuvo que sacar esa idea, supongo, no creo que sea como las primeras pelis de dragones que hubo en la historia, que a alguien le pareció buena idea poner una manta voladora como dragón) no tiene parangón.

Pero del mismo modo que existió obcecamiento con el tema de qué te succionan, también lo hubo con las formas de atacarlos, por así decirlo. Eso que tanto vimos en "Buffy, cazavampiros" en nuestra infancia y adolescencia: estacas, agua bendita, fuego... solo faltaba en el repertorio una hostia sagrada, un sermón de misa y quitarle los oros.
Crux Sacra Sit Mihi Luz, Non Draco Sit Mihi Dux.
Vade Retro Satana.
Nunquam Suade Mihi Vana
Sunt Mala Quae Libas,
Ipse Venena Bibas
Fuente

Algún iluminado de los (o en los) 90 podría haberles hecho a los vampiros la evolución de que se les combata con morreos y seguro que nadie hubiera montado ningún drama con lo de "Crepúsculo". 

Pero también están los ajos. Los ajos, antiguamente, no solo servían para ahuyentar vampiros, del mismo modo que hay ciertos hierbajos que sirven para espantar mosquitos. He visto a muchos humanos huyendo por ver ajo en sus platos y lo mismo con la cebolla. ¿Recuerdas la creencia de que los vampiros pueden transformarse en murciélagos? En el imaginario popular, se piensa que los murciélagos están ciegos, y como todos sabemos, al faltarte un sentido, desarrollas mejor el resto. El ajo tiene un olor muy fuerte, y si tienes un olfato muy bueno, te aseguro que te molesta el olor. 

Reflexión: ¿Por qué hubo tanto revuelo con "Crepúsculo" así como con la serie "Stain"? 
Porque se cambiaba la definición que se tenía hasta entonces de vampiro. Pero es gracioso, el lenguaje cambia y además siempre se dice: La literatura debería de trasgredir, es decir, ser original, es decir, reinventarse. Y ciertamente, como he ido exponiendo, ninguna de las dos obras son pioneras en reinventar la imagen del vampiro. ¿Qué es lo que hace que se ha montado tanto revuelo? La globalización. Al ocurrir en un mundo donde prácticamente todos estamos conectados y hay mayor acceso a la cultura en un mismo tiempo, hace que la alarma salte y sea vista por más. También podría tener algo que ver la falta de crítica de uno, apoyar críticas ajenas o ser corto de miras. 

Confieso que fui de los primeros seres que hizo burlas hacia la idea de vampiros que brillan cual luciérnagas, pero no me parecen menos vampiros que los vampiros que gritan por un poquito de agua o dicen que son superiores al ser humano pero bien que luego presentan los mismos patrones de actuación; véase en Stain, que si no recuerdo mal, hacían un acopio al modelo de ganadería humana aunque he visto en algunos sitios que los asociaban más al nazismo (Hoy día creo que cualquier cosa que haga a un grupo de seres llevarse las manos a la cabeza es apropiado para compararlo con el nazismo. Parad). Pero es que Guillermo del Toro sí mete en todo lo que puede nazismo. Mira Hellboy o El Laberinto del Fauno. A ver, que una cosa es que introduzca nazismo y otra cosa es crear un corralito de humanos para zampártelos. Los nazis no comían a los no ario-hetero-cristianos. Por lo tanto creo que es más un modelo de ganadería. 

La razón es que veo esos vampiros como subtipos de vampiros. A ver: si la Mascarada puede crear un mundo en el cual haya subtipos (Clanes) de vampiros, ¿por qué la gente de a pie no puede pensar que cada criatura fantástica de un autor distinto o de una generación diferente se trata de un tipo diferente de esa criatura? Veo a mucha gente apremiando la diversidad en la sociedad y luego en estas cosas no hay tanta tolerancia (luego no me extraña que la práctica de esa "sociedad variada es mejor" no exista).

¿De dónde se nutrió nuestro querido amigo Bram Stoker? De la historia de Vlad III (hay riesgo de morir por mala conjugación de verbos en el enlace). Leyéndola me hace preguntarme si el tema de la estaca fue por inercia de "a ver quién es el guapo que sigue vivo después de que te claven algo en una zona vital". Pero qué vital si no está vivo ni muerto. O por lo de que estancaron su cabeza decapitada. Quizás se nutriera de eso: "Quién es el guapo que sigue vivo después que te claven algo y te hayan arrancado la cabeza". Si ni los inmortales pueden...
 Fuente
"Solo puede quedar uno"
Fuente
Fin de la primera parte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario