sábado, 25 de noviembre de 2017

Inktober 2017 2/3

Segunda parte como bien dice el título y aquí estamos para explicar títulos. Porque puestos a explicar cosas vamos a explicarlo todo, por qué no.

Chirrido es lo que pegué yo al ver tu gran obra.
Esta vez empezamos con "jodevistas mira qué bonita es la imagen que he escogido", la característica de este usuario como bien dice el sobrenombre con que le llamo en mi cabeza es: sí, esto es un concurso de relatos escritos con imágenes, vamos a poner una imagen y que se vea más la imagen que el texto. Que si se tiene que joder algo, sea el texto antes que la imagen. Porque es obvio que tiene que ser así.

Y el 26, Paula Yagüez. creo que estuvo peleade con el corrector de su Word porque madre mía la de faltas de tildes que tiene eso. Quitando lo ya dicho creo que hace (y lo hacen varios) las cosas que hace de darle más importancia al fondo que al texto, cuando hemos venido aquí por el texto, porque no tiene nada mejor para ofrecernos. Y digo yo, para eso mejor no hagas nada.

También como jodevistas de manual sabe conjuntar tonos horrendos entre sí. Y quizás me preguntaréis que cómo es su texto en el resto de micros, que al fin y al cabo es eso, ¿no? Que mire los textos. Bien, tiene un texto que parece una diapositiva de Power Point y quitando ese matiz, me espanta de qué va el texto. De primeras parece un retelling o algo de un mito griego, digo parece porque aparece el Tártaro, aparece la Discordia y aparece un nombre griego que significa paz, Irene; sin embargo, se toma la licencia de usar el nombre romano de Atenea que es Minerva y duele.
Además no sé por qué hay tanta duda sobre cuál es el guión [sí, la RAE le ha quitado la tilde, lo sé, todes les filólogues lo sabemos, ¿y sabéis qué? Seguimos escribiendo dichas tildes, nos gustan y ellos cambian de opinión más que de calzoncillos. Son así de guarros] o raya de diálogo, así como que no sé por qué hay tanta gente que se cree que las comillas angulares o latinas son las diplas del teclado ">"  y "<" cuando son elementos matemáticos o lingüísticos pero de lingüística avanzada [lingüística avanzada rollo no vas a tener que usarlo tú, autore de escritos, para lo que ha dicho tu personaje o lo que ha pensado, te lo garantizo porque eso es literario y no lingüístico].
Vayamos por lo más fácil, las comillas angulares o latinas son estas "«»" si quieres usarlas usa esas y no vayas a lo que hay en el teclado, tan fácil como ir a tu Word y buscar en insertar "caracter especial" o copiarlo de wikipedia al buscar "signo de comillas angulares" y luego cambiar las características para que se adapte a tu texto, ¿no os gusta tanto copiar? Pues copiad.

Os anticipo usuario chachi.
Por otro lado, ¿qué pasa con el guión o raya de diálogo? ¿Cuál es el signo adecuado? Bien como pasa con el caso anterior, la solución no está en el teclado. Empecemos:
1. No es esta: - ¿Sabéis por qué no? Porque eso se usa para restar. O para guionizar entre palabras, y es un método bastante arcaico ya, estilo, semi-desnatado. O para separar por sílabas: ca-biz-ba-jo. O para acortar. Acortar no es que tu personaje hable.
2. Tampoco es: _ Porque es un guión bajo. El guión bajo es usado en ámbitos de la informática como los correos electrónicos y para sus algoritmos, antiguamente se usaba en las máquinas de escribir como sinónimo de subrayar.
3. Tampoco es: ~. Esto se llama virgulilla. Os sorprenderá quizás, pero he visto a algunes usando también esto como guión o raya de diálogo. La virgulilla o "lo que está encima de la ene para que sea nuestra eñe". Es un elemento gráfico usado en lógica y en lingüística, como digo nada literario, no tiene nada que ver con vosotres. No la uséis más para estos casos, por favor.
4. El signo: +. Basta de usar este signo para incluir la voz de un segundo personaje, sois el asco.

Sé que cuesta encontrar el signo en sí como cuesta a veces dar con las angulares, pero es tan fácil como coger una nota rápida y apuntártelas ahí y copiar y pegar las veces que haga falta.
O acordarse de que el atajo, si se tiene Windows, es Alt + 0151 (del teclado numérico del ordenador) y entonces os saldrá esta maravilla: —. Es un precioso signo. ¿Y sabéis cuándo es más precioso aún? Cuando no le ponéis espacios antes de poner una palabra a su lado. Dejad que tengan letras a su lado, no les gusta la soledad.
Dame más.

Volviendo a analizar, nos vamos con A. P. Berra, es une autore que me ha gustado mucho. Es simple,
pero sabe que lo importante es el texto, el mensaje y tus ojos. Sabe que la imagen complementa. Lo tiene muy claro. El ritmo de sus textos es normalmente calmado, suele escribir textos misteriosos, típicos de novela negra, con toques de fantasía y hay algunos con toques de humor. Tengo ganas de leer cosas más largas de este usuario.

Yachi Bayushi es otro usuario que ve claramente que ha venido a escribir y no a enseñar imágenes bonitas. Sus escritos son mucho más variados que el anterior mencionado, se leen rápido y a mí al menos me dejan una sonrisa al terminar de leerlos. Mi favorito es el del día 4.

El siguiente, Stiby tiene microrrelatos realmente espectaculares que no me importaría que los hiciera mucho más largos, como es el caso del relato del día 3 o del día 4, pero el del día 2 se me hizo demasiado cuesta arriba y hasta me asfixié tratando de leer el primer párrafo y no lo conseguí.

Luna de tinta hace las cosas bien, sin embargo sus escritos no me terminan de llegar. O eso es lo que pensaba hasta que llegué a la lectura del día 6 y todo cambió, ya todo tenía sentido. Decían algo, tenían un mensaje claro y profundo. Además me alegré al ver que en el día 14 cuando tocaba la palabra "feroz" no había hecho un retelling de "La Caperucita Roja", por fin, gracias por ir más allá. Ni tampoco la ha mencionado. Aunque sí la mencione en otro día, pero bueno no en en ese.


Por mí os dejaría pantallazos de todos, pero si
hago eso, para qué pongo enlaces en nombres.
Dama del perrito tiene un estilo único, simple pero cautivador. Es profundo, denso y a la vez elegante. Dice tantísimo incluso en dos líneas. Cuando algunes no pueden, ya lo hemos visto, ni en una pantalla entera, ni en un libro entero. Adoro sus escritos por muy cortos que sean y no quiero que los alargue más porque así están perfectos. En el microrrelato del día 9 hay un par de erratas pero aún así es fabuloso.

Otra autora que me gusta mucho es Esther Morera que escribe con claridad, sin florituras, cuenta algo. Y hay plot twist interesante en el enlace que os dejo en su nombre.

Stella me gusta cómo escribe. Me engancha, me seduce, pero muchas veces sus fondos, me ciegan sus letras, es injusto. No me hagas eso. El del tercer día, me gusta que aunque sea tan repetitivo no se haga cansino sino necesario y hasta juguetón. En el día 12 ha ido a hacer un buen plot twist de una forma muy tonta, pero lo simple muchas veces es la forma correcta de hacer las cosas. El del día 25 me parece magnífico entero, casi no me importa perder los ojos entre las olas. El del día 27 además trae una creciente crítica social, me encanta.

Eld Aroth comienza el Inktober con un metamicrorrelato que no hace más que hacerme sonreír, los metacosas siempre me hacen sonreír porque siempre tienen sus cosas mágicas. Incluso los textos metalingüísticos, todos bellos. Es curioso que en el día 3, cuando toca "veneno" piense automáticamente que su fuente es puro veneno porque letras blancas con contorno azul chillón en fondo gris azulado. Por qué, Eld Aroth, por qué. Y por qué lo repites al día siguiente, por qué tanto odio hacia los ojos. Escribes bien, no necesitas mutilar a nadie. Lo dicho, este usuario escribe bien, pero tiene la fea costumbre de cegar a sus lectores. Es doñe contornos de fuente y en gran medida es lo que jode la visualización del texto porque el contorno a veces difumina la letra y como es enana es un tócate las gónadas para interpretar lo que pone.

Quiero seguir leyéndote, dame más.
Quiero.
David Pierre tiene un mundo interior interesante y lo importante es que sabe hacerlo relucir, sabe darle forma y eso me gusta. (Leí que está por sacar una novela pronto, la espero con ansias).

Gabriel A. Rancel  nos manda un microrrelato ensayo reflexivo para concienciarnos de que deberíamos vivir más, cambiar el mundo desde fuera de las redes e ir así haciendo cadena. Nos habla desde un "futuro" de dos siglos de ventaja, cuánta positividad de que llegaremos a esa fecha siquiera y no digo un nosotros, sino el planeta en sí.

Jorge Fuentes también empezó fuerte desde el primer día, comenzando con un micro que diría que el reloj que marca la hora del protagonista, tiene algún tipo de maldición. En general, creo que le falta fluidez a la hora de narrar, al menos en lo que se refiere a micros porque ideas se nota que tiene, solo le falta soltura.

Claro que sí, ya está bien tantos retelling de "Caperucita Roja" y este retelling de "Blancanieves" es oro, gracias, Alvin Mint. Lo mejor de todo, es que no me importaría ver esta versión de una forma más extendida, es preciosa.

♥ Se te ve en "pequeño",
te quiero abrazar.
Riku Evans escribe con fuerza demoledora, es creativa, es
profunda, es cargante. Pero no cargante para mal, sino cargante de emociones... no de cansinidad. También tiene un retelling de "Blancanieves" y también es hermoso, ay. El del día 15 me parece implecable y tan real que duele. Que no digo que el resto no sean tan reales, quitando 'adornos' fantásticos pero, ay. Ojalá leer cosas más largas de este usuario.





Júlia Mulet para mí empezó siendo ni fu ni fa, pero con el paso de los días ya fue cogiendo ritmo en sus micros. Y en el décimo día, cuando la palabra era "gigante" pese a que como muchos metió la mención de "gigantes" la criatura, me encantó cómo lo llevó. Una idea bastante fresca y original con respecto al resto que he leído. También se vuelve creativa en los días 18 y 19, me resulta magnífico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario