domingo, 27 de mayo de 2018

Criaturos y criaturas. Centauros

Cuánto tiempo, oh, por favor, qué fue de esta subsección, no lo sé, por qué pasa el tiempo tan deprisa fuera de mi mente. 


Los centauros

La palabra "centauro" proviene del griego κένταυρος (kentauros), que contiene: kentein: punzar; y tavros: toro; es decir, matador de toros.
Son también llamados Hipocentauros (hipo = caballo en griego). Son criaturas con cabeza y torso de hombre y torso y patas de caballo.
Luego están las centaurides (kentaurides) que son mujeres mitad caballo (aunque supongo que lo más lógico sería que fuera mitad yegua, o no, qué sé yo, equinos), rara vez eran mencionadas y por eso se conocen mucho menos. La centauride más conocida es Hylonome su nombre significa pasto del bosque y menudo papel de mierda tuvo en la mitología griega, cuando su pareja fue asesinado en una pelea, esta se suicidó clavándose una lanza.

domingo, 20 de mayo de 2018

"Crónicas Arcanas I: Profecía", Clara S. Melongena

"Sus palabras salieron tan suavemente
como la tinta esparciéndose por los pligues
de un papel en blanco, pero llegaron tan
afiladas a su corazón que tuvo que
tragar para evitar que se le quedaran
clavadas".
Título: Crónicas Arcanas I: Profecía
Autoría: Clara Jiménez/Clara S.  Melongena (son enlaces distintos por su Twitter y su blog).
La ilustración creo que es de ella misma. Solo faltó que incluyera banda sonora propia para que la escucharas mientras leías, o un audiolibro. También faltaron berenjenas.

Sinopsis: "La orden Magicae existe desde tiempos remotos, velando por la seguridad de quienes eran perseguidos por practicar la brujería. 

Ahora, la amenaza de viejos enemigos y una profecía harán temblar sus cimientos de siglos de historia. 

Zarza, una maestra reputada de la orden, tiene la tarea de encontrar una solución... pero quizás no es la que esperan. 

Quizás el tiempo de las profecías haya llegado a su fin".

domingo, 13 de mayo de 2018

"Top" de inicios insípidos

Sí, ya que hablé de los finales insípidos. Me dije por qué no hablar de los inicios insípidos porque no siempre coincide con el mismo libro, de hecho no lo hace en este caso en absoluto. Y menos mal que dichas lecturas mejoraron considerablemente con el paso de las páginas porque no me gusta dejar lecturas a medias. En este blog no he dejado aún lecturas a medias, salvo "Cuatro por cuatro" y no por cómo estaba escrito sino el qué leches contaba y a ver si de una vez en los sitios educativos se deja de obligar a leer ciertas temáticas de una puñetera vez sin importar las sensibilidades de cada une.

domingo, 6 de mayo de 2018

"Hijos de la ira", Dámaso Alonso (1/2)

Siempre he querido leer la poesía de Dámaso Alonso pero lo que he ido leyendo más han sido más sus ensayos y tesis filológicos, pero ha llegado el día por fin, ¡he leído sus poemas!

Dámaso Alonso (1989 - 1990). Se le considera dentro de la Generación del 27 junto a: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Max Aub, María Teresa León, María Zambrano, Concha Méndez-Cuesta, Rosa Chacel, etc. Fue literato y filólogo español. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1927 y el Premio Miguel Cervantes en 1978.

Los poemas de Dámaso Alonso que hay en "Hijos de la ira" están cargados de rabia como es natural y ya nos avisa el propio el título después de todo. ¿Por qué es natural? Bueno, el autor acababa de perder a un montón de seres queridos por culpa de, resumiendo, Franco, casi todos habían muerto o estaban cerca de hacerlo.
En el poemario se respira hastío, ganas de romper cosas, tristeza, existencialismo, vacío, frialdad con el exterior y a veces incluso con une misme, dolor y sufrimiento, y muchísimo odio.

"Ah, nosotros somos un horror de salas interiores
en cavernas sin fin"
Ya nos lo informa él en la contraportada del libro sobre las condiciones del poemario: "Un libro de protesta escrito  cuando en España nadie protestaba. Protesta ¿contra qué? Contra todo... Habíamos pasado por dos hechos de colectiva versanía, que habían quemado muchos de nuestra vida, uno español y otro universal, y por las consecuencias de ambos. Yo escribí HIJOS DE LA IRA lleno de asco ante la estéril injusticia del mundo y la total desilusión del hombre. Es también un intento de indagación en la realidad del mundo, en su esencia, y de su primera causa...: la vida es monstruosa porque es inexplicable... De esa doble consideración... nacen todos los matices y contradicciones que el lector podrá encontrar en las distintas posiciones respecto de la primera causa".

Mi edición "Hijos de la ira"  (10 de Mayo de 1946, la versión aumentada) se compone por los siguientes poemas: