También llamada historia virtual, es una forma de historiografía que intenta responder a la premisa del "y si...", preguntas conocidas como contrafactual.
Algo que es "contrafactual"es un contrafactum, un contrafacto, un contrahecho; es decir, tú tienes unos hechos, unos acontecimientos y el autor te propone otros acontecimientos posibles que podrían suceder en su lugar (o lo que quizás te pase, te comes la cabeza con todas las posibilidades posibles de una situación).
domingo, 24 de junio de 2018
domingo, 17 de junio de 2018
Barthes y formas de entender el vacío
![]() |
"Visitar un lugar por primera vez es como empezar a escribirlo: al no estar escrita la dirección, será preciso que ella misma cree su propia escritura". |
Título: "L'Empire des signes"
Prólogo y traducción: Adolfo García Ortega
Roland Barthes, es un autor como Genette, no como Chomsky, sino como Genette. Ambos son autores que se les menciona poquito y es difícil que se les coja asco. Chomsky, por otro lado, te lo mencionan tanto y sale por tantas partes como Piaget, Faulkner, Menéndez Pidal o Aristóteles que es difícil no tenerles tirria. Por lo menos porque basta ya. Basta ya de mencionar siempre a les mismes autores. Mencionad a otres, seguro que podéis escarbar más hondo.
Encontré un libro de Barthes en la biblioteca y no pude remediarlo, era pequeño y sentía como que me llamaba. Y he de decir que la introducción que tiene de Adolfo García Ortega me ha dejado a cuadros nunca en mi vida he visto nada por el estilo: "irónica muerte: atropellado por la camioneta de reparto de una lavandería a las puertas del Collège de France". Nunca había visto que en un prólogo/introducción nadie hiciera mención a cómo murió el autor por muy irrisorio que le pareciera a nadie.
He de advertir que la lectura de este libro tiene un trigger warning, si eres sensible a las descripciones de cómo se "limpian" (suena fatal, siempre me ha sonado fatal, pero socialmente se usa ese término y no sé qué otro término usar para que nos entendamos) los animales antes de cocinarlos y cómo luego se van a cortar y esas cosas.
domingo, 10 de junio de 2018
Clichés
En esta entrada hablaré de los clichés que me voy encontrando, por lo que iré añadiendo más con el tiempo me vaya encontrando más, como es lógico. Que si bien es cierto, podría hacer una búsqueda por Internet e ir señalando cada cliché y resumiéndoos, pero no me da la gana. No siempre tengo ganas de hacer búsquedas y además así puedo decir: este cliché me lo encontré aquí y aquí, y la forma que se me ocurre para no haber hecho este despropósito es esta.
Decir antes que nada que es posible que esta entrada contenga de por sí bastantes spoilers.
Pero antes que nada, vayamos a lo importante. Qué es un cliché:
Decir antes que nada que es posible que esta entrada contenga de por sí bastantes spoilers.
Pero antes que nada, vayamos a lo importante. Qué es un cliché:
domingo, 3 de junio de 2018
"Sobre la violencia" de Hannah Arendt
![]() |
"La violencia puede ser justificable pero nunca será legítima". |
Título: On Violence
Traducción: Guillermo Solana
Diseño: Ángel Uriarte
Fue una teórica política alemana nacionalizada más tarde como estadounidense, nació en 1906. Fue unas de las personalidades más influyentes del S. XX.
Por su relación al pueblo judío tuvo que emigrar a EE.UU., aunque estuvo huyendo durante mucho tiempo.
A veces se la estudia como filósofa y otras como política, supongo que como todo en la vida, según de cómo mires sus trabajos de investigación, podrá parecerte de un modo o de otro. También han llegado a usar con ella el término “filosofía política”. Aparte de ello, también fue profesora de universidad, historiadora, ensayista, politóloga (la politología es la ciencia que estudia o analiza las diferentes políticas de un lugar) y socióloga.
Murió en 1975 por causas naturales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)