domingo, 16 de junio de 2019

Recopilatorio de generadores

Pues eso, recopilatorio de generadores. Que hay de todo tipo y lo mismo os sirve para algo. Si no tienes ninguna idea pendiente o no te apetece o el síndrome de impostor está ahí metiendo baza, puedes ponerte con unos cuantos generadores y jugar con la escritura.

Algunos los he visto por Twitter y otros son que conozco de por ahí:

-Abel: nos trae muchísimas app y páginas de esta índole, que se pueden usar tanto para rol como para una historia y que no os perdáis ni perdáis a le lectore mientras os lee: Enlace.

-Clara: hace el descubrimiento de este generador de mapas que es bastante atrayente: Enlace.

Pero yo quiero ir mucho más allá quiero adentrarme en Generatorland porque es un mundo interesante lleno de... muchos generadores. De todo tipo. En serio, fliparéis. Aunque realmente muchos pueden servir para cualquier otra cosa también.

Empezamos con de lugares:
1. City & town name Generator: Como su propio nombre indica generador de nombres de ciudades y pueblos, y se trata de una página que tiene unos metadatos de países y tú eliges qué país y luego te dice ciudad y pueblos random de ese país, también si quieres llamar a algún personaje como esos lugares lo veo de perlas porque decidme que un personaje llamado Cedemonio o Novelé no pega mal...
La página además tiene otros generadores: nombres de hotel/motel (el que más me ha gustado de los que me ha salido es Ambulance Pro, quiero ir a un hotel llamado así), de tabernas y pubs (The Lazy Werewolf, sí, por favor), nombres de infraestructuras y edificios emblemáticos (Doctors Hospital, vaya), nombres medievales binaristas (Oinaz Baroncelli y Foy Sarto, listes para correr aventuras por el medievo), nombres modernos (Leonor P. Santhanam y Josiah I. Fight listes para su vida moderna), nombres de tiendas de ocio (por favor, una librería llamada 'Aquarian Age Massage' ya), tiendas de ropa (World of Charms), nombres de empresas de publicaciones y media (Daily Legal News promete), nombre de farmacias y cosas ligeramente por estilo (Allison Drug Store), nombres para bar/restuarante (Legends Restaurant), nombres de calles o caminos (North Amigo Mount, genial).
2. Nombres de ciudades imaginarias (esta página además tiene de todo de generadores).
3. ¿No sabes dónde empezar tu historia? Este generador de coordenadas puede darte la solución que andas buscando, incluso, la mayoría de las veces, puede apuntar en mitad de ninguna parte, pero puedes crear una isla a tu antojo ahí o que sea submarítima, todo ventajas.
4. Este no me gusta mucho pero puedes escoger tanto reales como ficticios y que empiece por una letra concreta o que acabe, en cuyo caso quieras que todos los sitios tengan una terminación similar. También hay otros generadores en esa página para muchas cosas.
5. Este te junta palabras en inglés que podrían servirte como nombres de ciudades, de bares o de lo que gustes, como: Icegrass, Summerwheat, Lakemill o Springwolf.
6. Reinos: ¿Será el reino de Taolla en realidad el reino de las toallas?
7. Esta página recoge generadores de planetas.
8. Planeta, muy visual.

No he querido hacerlo muy raro, pero da la opción
y hasta darle muchas lunas.
9. Países con sus banderas.
10. Nombres para tu posada o lo que sea de turno, te viene con el posible menú de tu local, quién podría atender y quiénes suelen regentarla.
11. Lugar sagrado.
12. Casas.
13. Más creación de reinos esta vez con qué clase de criaturas viven ahí.
14. Descripción de un colegio mágico.
15. Descripción de tiendas mágicas.
16. Descripción de habitaciones.
17. Mapas. Tienes primero los continentes con los nombres de cada país/reino y luego puedes hacer zoom sobre cómo es cada ciudad. También puedes deformarlas a tu antojo.
18. Volcanes.
19. Edificios y dónde se encuentran.
20. Montañas y lo que miden. En este además dónde están.
21. Bosques.
22. Mundo.
23. Nombres de tabernas en español.
24. Planetas con poca descripción.


Quehaceres o cómo podrían ocupar su vida tus personajes o tú misme:
1. Trabajo, grandes perlas como: Ingeniero de grabación o por si quieres escribir una historia sobre une anestesista (eso sí, documentarse bien); trabajo en el salvaje oeste, trabajos en mundos de fantasía, profesiones y clases, clases fusionadas, trabajos cotidianos, nombres con trabajos cotidianos, más profesiones, dicen que nunca hay suficientes profesiones en el mundo, pero cero puestos veo aquí y más trabajos aún.
2. Emails ficticios para tus historias.
3. Nombres de juegos ficticios: Serakin puede ser un juego sobre otherkins, Verraniel uno de aventuras, Funnor uno furry o de diversión o diversión furry.
4. Canciones aleatorias (y existentes), más canciones que existen (con letra incluida).
5. Series aleatorias.
6. Libros aleatorios, más libros con autor y fecha de publicación.
7. Juegos aleatorios.
8. Nombres de bandas de metal (ficticias).
9. Música, realmente es como un mezclador.
10. Supersticiones, por ejemplo podría que en tu historia si un vampiro observa a una urraca puede ser buen augurio.
11. Hobbies.
12. Tareas.

Nombres de gente o relativo a ello:
1. Nombres de salvaje oeste.
2. Seudónimos: ¿No quieres comerte la cabeza? ¿No sabes bien en qué basarte? Dale al botoncito y lo mismo algo te sirve. Quién sabe puede que Wye Lestition te sirva para algo o Ethyl De la pena (sí, ha salido eso).
3. Nombra a tu clan de esta manera o de algo parecido, a mí el primero que me salió fue "Grieving Sharpshooters" y la verdad que no está nada mal, podría ser peor como "Homely Privilege".
4. Creador de árbol genealógico y libre de binarismo.
5. Modelitos.
6. Trajes de Sailor Moon.
9. Nombres para gente que hace magia o no.
10. Personajes: Por ejemplo a mí me ha salido para hacer una historia con un artista marcial humano, un peluquero vampiro y una bailarina de ballet humana.
11. Más generadores de ropa.
12. Nombres para personajes.
13. Armaduras.
14. Caras.
15. Identidad (binarista). Es una tabla de información en la que aparece: Foto, género (que realmente lo confunde con sexo), raza, cumpleaños, dónde vive, teléfonos, email, altura, peso, color de pelo, tipo de sangre, signo zodiacal, apellido de soltera de la madre, estado civil, estudios académicos, historial clínico (aunque no sé para qué está este apartado si no sale nunca nada), número de la seguridad social y número de pasaporte.
16. Personajes de series, libros y películas.
17. Idiomas.
18. Nazis.
19. Personaje de fantasía: Breve historia del personaje, circunstancias de su nacimiento, etapas de su vida, preguntas que se hace.


Plots:
1. Historia criminal, podéis encontrar cosas como "disposición fraudulenta de bienes hipotecados".
2. Puedes elegir entre romance, acción y fantasía.
3. Writers-den: Es bastante variopinto a mí me ha salido "un artista hereda un elefante blanco. La historia se hace más compleja por el ataque de monstruo marino gigante".
4. Artprompts.
5. Seventh Sanctum, de corte más realista.
7. Historia romántica, con posibilidad de: ciencia ficción, fantasía o moderna.
8. Trasfondos para vuestro personaje. Lo mismo al conocer a un experto de cerveza que le llevó a tener una obsesión es la razón por la que tu personaje se ha quedado en la ruina.
9. Títulos: ¿Empezarás una historia desde el título "El Sol"? ¿O quizás desde "Beso celoso"? Más títulos.
10. Ciencia ficción.
11. Frases.
12. Contexto, ejemplo: Está amaneciendo, hay un poco de niebla. Tu personaje está en una tierra árida, se siente un lugar tranquilo.
13. Conflictos: Pelea familiar, el amor es ciego, alguien que escucha voces, guerra nuclear es inminente, etc.
14. Trama básica, sin duda la mejor opción que me ha salido es: Un capibara secuestra un avión para recuperar el imperio mongol.
15. Aventura.
16. Fantasía romántica histórica.
17. Primera línea, como: Sabía que debía quedarse muy quieto mientras esperaba.
18. Primer diálogo, como: "—Vete a vivir con ella entonces, a ver si me importa", "—¡Rápido, escóndete detrás del sofá!", "—¿Vendrías a mi funeral?" o "—Eres demasiado bueno para este mundo".
19. Tema, como: "Escribe sobre una mudanza", "¿Qué no quieres cambiar de tu vida?", "¿Qué tipo de animal serías?" o "¿Cómo afecta el tiempo a su humor?".
20. Plan del villano de turno tanto humorístico como serios.
21. Plot Twist.

Cosas:
1. Generador de cosas. Puedes introducirlo en tu historia o empezar una historia a raíz de ello. ¿Qué se os ocurre con las uñas? ¿Y con un hilo? ¿Y con unas notitas? ¿Y si juntarais las tres?
2. Palabras aleatorias, el pictionary está muy bien para jugarlo, ¿pero y la de cosas que se pueden hacer en la escritura (e incluso en el dibujo)?
3. Palabras aleatorias en español.
4. Armas raras: A mí me salió "arma entre alfiler y daga, tan ligera que parece extraterrestre".
5. Símbolos la mar de extraños, no es visual.
6. Armas nada raras.
7. Comida.
8. Nombres de fármacos.
9. Generador de ejercicios de escritura.
10. Colores, colores en hex, más colores, por si no teníais suficientes colores.
11. Monedas. ¿No se te ocurre de qué material o de qué forma podría ser la moneda de tu mundo?
12. Creencias, zodiaco.
13. Descripciones de naves espaciales.
14. Imágenes, más imágenes.
15. Banderas inexistentes.
16. Alquimia extraña.
17. Cuadros, aparece además el nombre de la pintura, le artista, la fecha y dónde está el cuadro; más cuadros.
18. Emojis.
19. Citas.
20. Regalos.
21. Figuras y formas.
22. Generador de insultos de enanos.
23. Insultos shakespirianos.
24. Conjuros.
25. Simulador de los juegos del hambre.
26. Muchos generadores (incluidos peinados, ropa, género literario, comida y bebida o temas de conversación, en "palabras" además se acceden a más tipos de generadores).

Estados (no de gobierno):
1. Heridas.
2. Poderes.
3. Propiedades mágicas.
4. La wiki de los superpoderes, tiene una sección random por si no lo sabíais.
5. Tiempo.
6. Magia.
7. Causa de muerte, más causas de muerte, más y más muertes.
8. Tecnomancia.
9. Salud.
10. Superpoderes y cosas.
11. Poderes de ciencia ficción.

Criaturas:
1. Generador de animales reales, ¿no se te ocurre cómo salir del binomio gatos y perros? ¿Tu personaje va por un bosque y no se te ocurre bien qué podría salir a su encuentro? ¿Cuál es el animal favorito de tu personaje? Tal vez aquí encuentres tu respuesta.
2. Especies: Da nociones de apariencia, estadísticas (altura, peso, cuánto vive, dieta, etc.), vida familiar y su comportamiento. Ahora os pongo un ejemplo de lo que me salió a mí:
Manada de Skospr ya.
3. Generador de criaturas extrañas (aunque creo que no tanto como el anterior): Pero te informa sobre la razón posible de porqué existe. Por ejemplo: un laboratorio quiso mezclar a un lobo con un limón y les salió una criatura bastante molesta. Yo también lo estaría.
4. Crea tu híbrido de manera visual:
Quién no quiere esta criatura en su historia. 
5. Por si quieres innovar un poco en cómo tu personaje llegó a convertirse en vampiro.
6. Dioses. Informa de la apariencia  y a lo que está asociado. Lo mismo tu historia va a tener un dios muy guapo, que está asociado a coraje, a la comunicación y al destino. O lo mismo no tiene género pero su apariencia es juvenil y se le asocia con la comunicación y el ingenio. Dioses de culturas existentes.
7. Nombres de plantas.
8. Animales fantásticos.
9. Dragones, más dragones.
10. Civilizaciones, comprende datos de: periodo, si es una civilización religiosa, mágica o tecnómata; qué tipo de especies la comprenden, ecología, sistema de magia, política, cultura, tipo de religión, economía, milicia y población.
11. Emociones.
12. Animales existentes.
13. Dinosaurios, con una pequeña explicación.
14. Monstruos de pelis, series y libros.
15. Mascota, incluidas ranas, dragones, gatos, visones y tigres entre otros. En la descripción nos informa de: Especie, género (nuevamente se confunde con sexo), tipo de piel (si escamas, pelo, plumas), color de ojos, edad, tamaño, inteligencia, simpatía, leal, gustos, disgustos, si es violento, habilidades, si es mágico y en ese caso qué tipo de magia, cómo se comunica, nivel de vocabulario y quién le entiende.
16. Descripciones de caballos.
17. Fursonas.
18. Demonios.
19. Monstruos.

domingo, 2 de junio de 2019

Cómic Sans y otras fuentes

Siempre me he preguntado exactamente por qué ese odio a la fuente Cómic Sans. Es una fuente legible, es fácil de reconocer... ¿es acaso por ser una fuente redonda frente a lo cuadrada (sans serif) que es quizás Times New Roman?
Crecí con esa fuente al ser empleada en cómics (quién lo fuera a decir), pero de dónde exactamente viene este disgusto. Porque a mi juicio hay fuentes todavía peores, desde las que no te dejan tildar las palabras porque no están pensadas para idiomas con tildes hasta las que son difíciles de distinguir qué pone, y te sientes como si estuvieras analizando un texto antiguo donde un mismo trazo puede ser ocho letras distintas.

¿Qué es exactamente una fuente? ¿Es lo mismo que tipografía?
Desde la etimología podemos apreciar que "fuente" procede del francés fonte, y que fonte al provenir del verbo fondre que significar "fundir" y así obtenemos: fundido, derretido. Antiguamente para hacer grabados se fundía metal en un molde y de ahí salía la letra, por así decirlo.
Mientras que tipografía realmente se podría decir que es el método, ya que procede de τύπος (tipos: huella) y γράφω (grafo: escribir).

Por lo que la tipografía es a la zoología, lo que la fuente es a vertebrado o invertebrado, entendiendo que hay diferentes fuentes, diferentes familias dentro de cada clasificación.
Aunque simplificándolo todo, podemos llegar a decir que tanto fuente como tipografía son lo mismo.

Así que me puse a investigar. Y no es que la fuente Cómic Sans sea realmente horrible, sino que como todo tiene sus funciones y que, naturalmente, Cómic Sans fue pensada únicamente para los textos de los cómics (otra gran sorpresa).
Probablemente como a nivel social los cómics son esos textos de tercera, incluso más por debajo que la fantasía y la ciencia ficción, y que ni siquiera están considerados, cómo no, por muchísima gente como literatura ni por lo tanto como arte, cuando además contienen ilustración... (la unión de las artes hace la fuerza, o debería). Es posible que se haya extrapolado el asco de esta fuente hacia todo lo que la tenga.
Además se le suele considerar limitada a nivel visual y no sé, lo mismo soy yo que solo pide de las fuentes que se entiendan, aunque ciertamente, luego en secreto y no tan secreto, le tengo un asco visceral a Arial, me parece una letra bastante fea.

No es por posicionarme en contra de todo el barullo hacia Cómic Sans, pero es que de verdad que nunca he entendido todo este gran odio y tras buscar sigo sin entenderlo.

Su creador, un diseñador de tipografías de Microsoft, Vicent Connare alude que si amas la fuente ComicSans no entiendes nada de tipografía, pero que si la odias tampoco. Y estoy totalmente de acuerdo. Puedes estar en desacuerdo de que se use en ámbitos fuera de cómics y cosas por el estilo, porque es lógico, es como presentarte en pijama en el trabajo. Las cosas tienen sus funciones, ¿pero odiar la fuente o a quienes la usan? Me parece demasiado descabellado.

Por otro lado, me encanta que siempre se aluda a que usar Cómic Sans hace que lo que estés diciendo pierda seriedad, ¿y si esa era la intención de quien la usa? Lo digo porque siempre que aparece la fuente por ahí hay lluvia de insultos.
Luego el tema de si es informal porque los trazos son irregulares como el trazo infantil... no sé entonces las firmas de los médicos también. No he visto trazo más irregular que la letra y la firma de un médico. Aparte de que ¿existe alguien cuando escribe a mano que haga trazos totalmente rectos? La humanidad es irregular, afortunadamente, qué horror que sea todo correcto sin opción al cambio, no me extraña que haya muchísimos casos de depresión, ansiedad y estrés (y en aumento) con tanta terquedad de que se tenga que ser así y no salir de ese camino ni un poquito.

He aquí datos curiosos que he encontrado sobre otras fuentes:

-Wingdings, Webdings y otras por el estilo
Se trata de fuentes que no usan letras sino símbolos o imágenes. Por así decirlo, esta fuente es la precursora de los emojis. A mí siempre me llamó la atención y me parecía digna para crear historias con cierto nivel de misticismo en un tiempo donde no había otra forma de plasmarlo en un documento o incluso ahora mismo si no tienes ganas de currártelo mucho, basta con que pienses en la palabra clave de lo que pasa y veas cómo es decirlo en esta fuente.

-Garamond
Es una fuente que visualmente se parece muchísimo al trazo de la máquina de escribir si esta soltara tinta de más. Un trazo regordete y más circular que ortopédica. Fue creada para imitar eso mismo, por eso se la encuentra en muchos libros, sobre todo en libros infantiles.

-Verdana
Fue creada con el auge de la masiva utilización del ordenador a finales de los 90 porque es una fuente clara y que no tiene muchas dificultades para ser leída, como caracteres parecidos entre sí. Lo único que sí tiene de pega es que no todos los dispositivos tienen esta fuente.

--
Fuentes:
QuoraQuora x2
Huffingtonpost
Prototypr
Printu

--
https://www.kidscodecs.com/why-designers-hate-comic-sans/
https://ux.stackexchange.com/questions/101162/why-do-big-businesses-still-use-arial-for-their-fonts
https://fontsinuse.com/typefaces/4869/arial
http://designworkplan.com/typography-fonts/arial-is-everywhere.htm