Esfinge
Comencemos con algo habitual en este blog: etimología. Procede de Σφίγξ (Sphinx), del verbo sphingein, cuyo significado es apretar en alusión a los aprietos que la Esfinge ponía a los viajeros con sus enigmas y acertijos.
La morfología de la esfinge.
Antes que nada, hay dos tipos de esfinges por así decirlo: la griega y la egipcia. La egipcia es un ser con cabeza humana y cuerpo de león. La griega es igual pero además con alas. Los egipcios la llamaban shepsankh, que quiere decir “imagen viviente” y tenía rasgos más masculinos. Para los griegos tenía rasgos más femeninos tanto en la parte humana como en la parte de felino, pues como las leonas cazaban estrangulando a sus presas.
Además, hay otra diferencia clave. Y es que la esfinge egipcia guardaba tumbas, templos funerarios y otros lugares de carácter sagrado. También que da la sensación que la esfinge griega provenga, a diferencia de la egipcia, de la cultura mesopotámica, porque las criaturas guardianas apotropaicas (que protegen de las fuerzas malignas) de esta cultura tienen todas alas.
Se cuenta que la diosa Hera creó esta criatura como castigo para Layo, rey de Tebas. Los enigmas de la esfinge eran tan difíciles que durante un tiempo, al estar en la salida-entrada a Tebas, nadie pudo salir ni entrar en la ciudad. No fue hasta que llegó Edipo que resolvió el enigma que le propuso la esfinge: “¿Qué animal tiene cuatro patas por la mañana, dos a mediodía y tres por la noche?”, tras resolverlo Edipo, la mató.
En otras culturas:
En el sur y sureste de Asia: cuerpo de león y cabeza humana, se le suele llamar como bestia homínida, gato homínido, león homínido o incluso león homínido divino. Los yacimientos artísticos apuntan a que fueron influidos por el arte helenístico y sus escritos.
En el sur de India, es conocida bajo la palabra sánscrita purushamriga que significa bestia homínida. Se encontraron esculturas en templos y palacios donde servía un propósito apotropaico, justo como las esfinges egipcias; es sabido por la tradición cuando los pecadores intentan entrar en un templo aguardado por estas criaturas.
El concepto que India tiene de la esfinge es muy similar al de la Grecia Antigua, siendo además el concepto de la Sharabha, criatura mitológica parte león, parte hombre y parte ave.
En Sri Lanka e India la esfinge es conocida como narasimha o león homínido. El cuerpo es de león y la cabeza de ser humano, no se le puede confundir como Narasimha, que es la cuarta reencarnación de la deidad Vishnu. La “esfinge” narasimha es parte de la tradición budista y sus funciones como guardián del norte.
La esfinge en Tailandia la parte baja del torso es de león o de ciervo y la parte alta de humano. En esta cultura también son protectoras.
En la literatura:
-“Corazón de tinta” de Charlie Fletcher